Conocer sobre la psoriasis, contribuye a su adecuada atención

Conocer sobre la psoriasis, contribuye a su adecuada atención

De acuerdo con la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (por sus siglas en inglés IFPA), existen 125 millones de personas en todo el mundo con esta enfermedad.

  • Día Mundial de la Psoriasis: 29 de Octubre
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la psoriasis, como una enfermedad grave no transmisible, que requiere ser más conocida y que debe contar con acceso a tratamientos eficaces para su atención y las comorbilidades asociadas.

  • La psoriasis afecta notablemente en la calidad de vida de quienes la padecen, esto se ve reflejado en el ámbito psicológico, como la baja autoestima y el aislamiento al que sienten sometidos los pacientes.

(25/10/2017 – web) Panamá.- En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, estableció el 29 de octubre como el Día Mundial de la Psoriasis, cuyo objetivo es realizar actividades de promoción para crear conciencia acerca de la psoriasis y con ello lograr una mejor comprensión, manejo, cuidados y tratamiento de la enfermedad.

La psoriasis es una enfermedad común de la piel, crónica, inflamatoria, caracterizada principalmente por descamación e inflamación de la piel. En las personas con psoriasis, las células de la piel se renuevan mucho más rápido de lo normal (5 veces más), por lo que se acumulan en la superficie, formando lesiones costrosas, gruesas, enrojecidas, que en muchos pacientes producen picazón intensa, y a veces dolor y sangrado, especialmente al rascado.

La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis, estima que existen 125 millones de personas en todo el mundo con esta enfermedad, aproximadamente un 3% de la población mundial. La psoriasis con frecuencia aparece por primera vez, entre los 15 y 25 años, pero también se puede desarrollar a cualquiera edad, y se presenta tanto en hombres como en mujeres, y en todos los estratos socioeconómicos.

Con frecuencia, la psoriasis, es considerada como una irritación menor de la piel, sin embargo, es una enfermedad del sistema inmunológico, que puede ser dolorosa y potencialmente incapacitante, tanto a nivel laboral como en la realización de las actividades diarias. En algunos casos, las personas con psoriasis suelen tener un mayor riesgo de padecer diferentes patologías, tales como: obesidad, diabetes, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, enfermedad del hígado, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, otras enfermedades autoinmunes, apnea del sueño y abuso del alcohol. También, es frecuente evidenciar trastornos de la salud mental, causando depresión, estrés, ansiedad, pérdida de autoestima y aislamiento social.

En una resolución del año 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la psoriasis como una enfermedad grave no transmisible, que requiere ser más conocida y que debe contar con acceso a tratamientos eficaces para su atención y las comorbilidades asociadas.

Sus causas.

La psoriasis es causada por alteraciones del sistema inmune, estímulos desconocidos producen la activación de unas células llamadas linfocitos T, lo que produce inflamación y la rápida renovación de las células de la piel. Se desconoce cuál es la causa de la actividad anormal de los linfocitos T, pero se cree que en los individuos afectados hay una predisposición genética que favorece la aparición de la enfermedad cuando hay contacto con factores ambientales desencadenantes como infecciones, traumatismos, estrés, frío, consumo de cigarrillo o alcohol, entre otros.

Los síntomas de la psoriasis varían de persona a persona, pero en general, incluyen uno o varios de los siguientes:

  • Placas o costras enrojecidas cubiertas por costras a veces plateadas

  • Purito, ardor o dolor en las zonas afectadas

  • Hinchazón o rigidez de las articulaciones

  • Uñas engrosadas, punteadas o estriadas

  • Piel seca y agrietada que puede sangrar con el rascado

Algunos síntomas de la psoriasis

Tipos de Psoriasis.

Existen diferentes tipos de psoriasis, la forma más común, se le conoce como psoriasis en placas, afectando al 80-90% de los pacientes. La principal característica es la aparición de las placas enrojecidas de forma redondeada, oval o irregular y cubiertas por una costra de aspecto plateado. Estas placas suelen producir picazón intensa, puede tener varios centímetros de diámetro y se ubican generalmente en el cuero cabelludo, el tronco, orejas, los glúteos y región lumbar, genitales, uñas de las manos y pies, plantas de los pies, con predilección por las superficies extensoras de los codos y las rodillas.

Dependiendo de las partes del cuerpo que pueden verse afectadas, la extensión de las lesiones y del impacto que tenga la enfermedad en la calidad de vida del paciente, se puede clasificar como: leve, moderada o severa.

Importante mencionar que en ocasiones, las lesiones aparecen en áreas pequeñas de la piel, pero en zonas expuestas, como las manos, uñas, cuero cabelludo, lo que representa un impacto negativo en la calidad de vida del paciente y por esto se clasifica como severa, independientemente de la extensión de piel afectada.

El médico dermatólogo puede diagnosticar la psoriasis a partir de los síntomas, y el examen directo de las lesiones de la piel. En algunas ocasiones, cuando el diagnóstico es dudoso, el médico puede requerir una biopsia, es decir tomar una pequeña muestra de la piel para observarla en el microscopio y con ello confirmar la enfermedad y descartar otras posibilidades.

Terapia biológica, tratamientos de última generación.

Si bien es cierto que la psoriasis no se cura, en la actualidad, existen terapias biológicas que han impactado de manera positiva el tratamiento y por ende la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad.

El Dr. José Antonio Herrera, Gerente Médico de Inmunología de Janssen para Centroamérica y el Caribe, menciona que: “dentro de estas terapias biológicas, se encuentra una, cuya molécula se denomina Ustekinumab, su mecanismo de acción le permite “reconocer”, unirse e inactivar las citocinas causantes del proceso inflamatorio de la piel, impidiendo la formación de las placas y eliminando las lesiones de la psoriasis. Esta alternativa de tratamiento es recomendada para pacientes con psoriasis de moderada a severa. Con más de 3,000 pacientes tratados (en estudios clínicos) durante 5 años, los datos de seguridad y eficacia obtenidos demuestran que el tratamiento es bien tolerado, eficaz y seguro”.

“Los estudios clínicos, realizados en personas con psoriasis en placas, demuestran que 7 de cada 10 personas que toman Ustekinumab, observaron al menos una piel 75% más clara a las 12 semanas de tratamiento, y seis de cada 10 personas que siguieron este tratamiento, evaluaron que el resultado del tratamiento en las placas de piel, eran inexistentes o mínimas a las 12 semanas. Es importante señalar, que después de 5 años de tratamiento, aproximadamente el 80% de los pacientes tratados con Ustekinumab, mantienen la respuesta”, señalo el Dr. Herrera.

La ansiedad y depresión son trastornos comunes de esta enfermedad y los pacientes tratados con Ustekinumab, después de 12 semanas, también presentan una mejora significativa en su condición física y mental, lo que les permite disminuir sus limitaciones laborales e incrementar su productividad, ya que se reduce el número de días por incapacidad laboral, por causa de la enfermedad.

Cada paciente con psoriasis, debe consultar a su médico para determinar el tratamiento que debe recibir y con ello conseguir el alivio o desaparición de las lesiones, el dolor, la inflamación y, por consiguiente, le permita regresar a sus actividades diarias.

Vía CCKCentroamerica

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes