La Universidad Nebrija, en colaboración con el Colegio Libre de Eméritos, presentó el Máster en Humanidades Contemporáneas, con la participación de figuras como Darío Villanueva, Fernando Savater y Félix Ovejero.
Darío Villanueva, Fernando Savater y Félix Ovejero debaten sobre las Humanidades Contemporáneas
(21/Mar/2025 – Panama24Horas web) Madrid, España.- La Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija, en colaboración con el Colegio Libre de Eméritos, ha lanzado el Máster en Humanidades Contemporáneas, un programa que busca revitalizar el humanismo clásico, adaptándolo a los desafíos del siglo XXI a través de una reflexión interdisciplinaria sobre la cultura, la ética, la sociedad y la tecnología.
En el acto de presentación, el director del máster, Darío Villanueva, presidente del Patronato de la Universidad Nebrija y exdirector de la Real Academia Española, destacó que este posgrado no es una simple reivindicación del pasado humanista, sino una respuesta ante la complejidad del presente.
“Este programa no pretende ser un ariete reivindicativo de lo que las humanidades han significado, sino ofrecer herramientas para entender y enfrentar las contradicciones del mundo actual”, afirmó Villanueva.
Un enfoque interdisciplinario para las Humanidades Contemporáneas
Villanueva estuvo acompañado por Fernando Savater y Félix Ovejero, ambos docentes del máster, quienes subrayaron la importancia de una formación interdisciplinaria y la necesidad de ir más allá del especialismo extremo, siguiendo la idea planteada por Ortega y Gasset.
“La condición humana se sostiene en valores inalterables como la creatividad artística, los derechos humanos, la ética, el pensamiento crítico y la empatía. Todo ello tiene su fuente en el humanismo”, señaló Villanueva.
El Máster en Humanidades Contemporáneas cuenta con un claustro de veintidós docentes y está estructurado en cuatro módulos diseñados en el Colegio Libre de Eméritos:
● Cultura, Ilustración y Humanismo, coordinado por Fernando Savater.
● Humanismo, Derechos y Contrato Social, dirigido por Félix Ovejero.
● El camino a la condición humana: saberes, ciencia y tecnología, a cargo de Camilo José Cela Conde y Fernando Broncano.
● Lo humano en el arte, impartido por Andreu Jaume.
El reto de definir lo humano en un mundo de incertidumbre
El filósofo Fernando Savater enfatizó que una de las primeras cuestiones a debatir en el máster será qué significa ser humano en la actualidad.
“No quiero dar respuestas cerradas, sino generar un espacio de diálogo en el que podamos encontrar nuevas preguntas que nos ayuden a comprender mejor nuestra propia condición”, comentó.
Savater alertó sobre la crisis de identidad del ser humano en una era donde se le equipara a animales y máquinas:
“Los seres humanos ya no sabemos si seguimos siendo lo que éramos, si fuimos en un tiempo o si nos hemos diluido en una nueva realidad”, expresó.
Para abordar estas cuestiones, recalcó la importancia de la filosofía:
“En filosofía, ninguna respuesta cancela la pregunta. Al contrario, la profundiza y nos hace reflexionar aún más”.
Por su parte, Félix Ovejero analizó los retos de la ética humanista frente a conceptos emergentes como ‘personas no humanas’ o ‘ciudadanos animales’, señalando que la ampliación indiscriminada de derechos a nuevas entidades puede desdibujar la moralidad tradicional.
La crisis del pensamiento humanista
Ovejero advirtió sobre los riesgos que enfrenta el humanismo en la actualidad, especialmente ante el avance de la ciencia y la tecnología:
“Nos enfrentamos a un mundo en el que se diluyen las certezas tradicionales y en el que muchas humanidades han perdido prestigio al no adaptarse a los nuevos tiempos”, señaló.
A su vez, Savater añadió que el concepto clásico de razón se está trasladando cada vez más al cálculo mecánico, poniendo en entredicho su papel distintivo dentro de la condición humana.
¿Dónde queda la humanidad en la era digital?
Para ejemplificar el dilema de la deshumanización en la sociedad actual, Darío Villanueva citó una carta publicada en El País titulada «Una joven ante la deshumanización», en la que una lectora expresaba su preocupación por la superficialidad de la era digital:
“En un mundo donde la información se consume en píldoras de 15 segundos, donde una inteligencia artificial puede escribir un texto o pintar un cuadro, y donde un ‘like’ en redes sociales vale más que un elogio de un ser querido, ¿dónde quedan las personas?”, citó Villanueva.
El rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz, concluyó el evento destacando que el máster se desarrollará dentro de un entorno académico basado en la libertad de pensamiento, la razón y la búsqueda de la verdad, sin restricciones ni censuras.
Con este programa, la Universidad Nebrija reafirma su compromiso con la revitalización del humanismo, ofreciendo a los estudiantes una formación integral que les permita comprender y responder a los desafíos del mundo contemporáneo.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *