La integración de principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) destaca como un aspecto crucial para las empresas en 2024, según el informe de LLYC. Alinearse con estos principios no solo mejora la imagen corporativa, sino que también atrae inversores y reduce riesgos legales y regulatorios.
Desafíos de Sostenibilidad para Empresas en 2024: Integrando principios ESG y cumpliendo expectativas
El informe destaca los desafíos clave para las empresas en 2024, incluyendo la integración de asuntos ESG en el gobierno y modelo de negocio, la necesidad de herramientas adecuadas para gestionar temas de sostenibilidad, y la importancia de una comunicación transparente para cumplir con las expectativas de las partes interesadas.
La dimensión social adquiere relevancia en la agenda empresarial, con aspectos como la igualdad de género, la diversidad y el bienestar de los empleados cobrando protagonismo. Abordar estos temas no solo es ético, sino que también puede generar beneficios tanto para las organizaciones como para la sociedad en general.
(3/Abr/2024 – web) Panamá.- En un mundo empresarial dinámico y cambiante, la sostenibilidad se posiciona como una prioridad estratégica para las empresas en 2024. Según el informe «Las empresas no cotizadas frente a los retos de la sostenibilidad» elaborado por LLYC, la integración de los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se presenta como un desafío clave para las empresas en el actual panorama empresarial.
El informe identifica varios desafíos fundamentales que enfrentan las empresas en 2024. Entre ellos se incluye la necesidad de incorporar los principios ESG en el gobierno y el modelo de negocio, así como contar con herramientas adecuadas para gestionar temas de sostenibilidad de manera eficiente. Además, se destaca la importancia de proporcionar información precisa para cumplir con la normativa y las expectativas de las partes interesadas.
Uno de los aspectos más relevantes resaltados en el informe es la creciente importancia de los aspectos sociales en la agenda empresarial. La igualdad de género, la diversidad y el bienestar de los empleados emergen como temas fundamentales que pueden generar beneficios tangibles tanto para las organizaciones como para la sociedad en general.
Los desafíos identificados para las empresas en 2024 incluyen:
• Incorporar asuntos ESG en el gobierno y el modelo de negocio: Este desafío implica integrar los principios ESG en la toma de decisiones estratégicas y en la estructura misma del negocio, asegurando que las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza estén presentes en todas las operaciones y procesos de la empresa.
• Contar con herramientas adecuadas para gestionar temas ESG: Las empresas necesitan disponer de herramientas y recursos que les permitan gestionar de manera eficiente y efectiva los aspectos relacionados con la sostenibilidad, como la recopilación y análisis de datos, la monitorización de impactos ambientales y sociales, y la evaluación de riesgos y oportunidades.
• Proporcionar información rigurosa para cumplir con la normativa y las expectativas de las partes interesadas: Se requiere una comunicación transparente y precisa sobre las prácticas ESG de la empresa, tanto para cumplir con los requisitos regulatorios como para satisfacer las expectativas de los inversores, clientes, empleados y otros grupos de interés.
• Gestionar de manera efectiva la cadena de suministro como una prioridad: Este desafío implica asegurar que los proveedores y socios comerciales de la empresa cumplan con estándares ambientales, sociales y éticos, y colaborar activamente con ellos para mejorar la sostenibilidad de toda la cadena de suministro.
• Mantener la importancia de los temas ambientales: A pesar de otros cambios en la agenda empresarial, este desafío destaca la necesidad de continuar priorizando la gestión ambiental y la mitigación de impactos negativos en el medio ambiente, como la reducción de emisiones de carbono, la conservación de recursos naturales y la gestión de residuos.
• Aumentar la dimensión social en las expectativas y su impacto en el negocio: Las empresas deben reconocer la creciente importancia de los aspectos sociales, como la igualdad de género, la diversidad, la equidad salarial y el bienestar de los empleados, y tomar medidas para abordar estas cuestiones de manera efectiva, tanto por razones éticas como comerciales.
• Abordar la transformación hacia un nuevo paradigma en el contexto nacional y global: Este desafío implica adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio, caracterizado por nuevas tendencias, regulaciones y expectativas de los stakeholders en relación con la sostenibilidad, lo que requiere una visión estratégica a largo plazo y una capacidad de adaptación ágil.
• Relacionar la sostenibilidad con otros grandes temas de la agenda: Las empresas deben comprender y abordar las interconexiones entre la sostenibilidad y otros temas importantes, como la innovación, la inclusión, la digitalización, la resiliencia empresarial y la responsabilidad social corporativa, para desarrollar estrategias integrales que aborden los desafíos emergentes de manera efectiva.
El enfoque en aspectos sociales es particularmente relevante en la actualidad, dado que contribuyen significativamente al bienestar y la productividad de los colaboradores. La implementación de políticas que promuevan la equidad salarial, el bienestar, la diversidad, la equidad e inclusión (DEI), entre otros, no sólo es éticamente correcta, sino que también puede generar beneficios tangibles tanto para las organizaciones como para la sociedad en general.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *