Los Estados miembros han decidido extender las negociaciones del Tratado de Plásticos con la promesa de un texto más ambicioso y jurídicamente vinculante en el próximo INC 5.2.
El futuro del Tratado de Plásticos enfrenta nuevos retos: Busan cierra sin acuerdo definitivo
Se extienden las negociaciones del Tratado de Plásticos: La ambición sigue en juego frente a la resistencia petroquímica
(2/Dic/2024 – web Panama24Horas) Busan, Corea del Sur. – Las negociaciones para un Tratado Global sobre Plásticos en el INC-5 concluyeron sin un acuerdo definitivo, con la Presidencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciando la realización de un INC 5.2. Este nuevo encuentro buscará alcanzar consensos en un texto que aún mantiene la reducción de la producción de plásticos como tema central, pero enfrenta obstáculos significativos debido a las presiones de petroestados y grupos de presión de la industria química.
Ana Rocha, Directora de Política Global de Plásticos de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA), señaló: «Celebramos que los Estados miembros prioricen la calidad del acuerdo sobre los plazos. Sin embargo, es fundamental cambiar la dinámica actual y recuperar el espíritu del multilateralismo para lograr un tratado que verdaderamente proteja nuestro futuro colectivo.»
Mayorías ambiciosas y resistencia petroquímica
A pesar de los desafíos, más de 85 países liderados por Ruanda reafirmaron su compromiso con un tratado jurídicamente vinculante que incluya objetivos claros para la reducción de plásticos, la eliminación progresiva de sustancias químicas tóxicas y un mecanismo financiero equitativo. En paralelo, 100 países respaldaron la propuesta de Panamá para establecer un objetivo global de reducción de la producción de plásticos.
Cecilia Bianco, del Taller Ecologista de Argentina, advirtió sobre la urgencia del tema: «Cada minuto que pasa, nuestros cuerpos y ecosistemas están más contaminados. Esperamos que el próximo año marque un cambio hacia el tratado ambicioso que esta crisis requiere.»
Críticas al proceso y exclusión de la sociedad civil
Las negociaciones en Busan estuvieron marcadas por la exclusión de la sociedad civil, incluyendo pueblos indígenas, recicladores y comunidades de primera línea, que tuvieron acceso limitado a los debates y fueron bloqueados durante los dos últimos días. En contraste, la presencia de grupos de presión de combustibles fósiles superó a las delegaciones nacionales, lo que generó críticas contundentes.
Magdalena Donoso, Coordinadora Regional de GAIA América Latina y el Caribe, afirmó: «Un proceso defectuoso nunca dará buenos resultados. Las acciones del PNUMA han privilegiado a los intereses corporativos, silenciando las voces que realmente buscan soluciones.»
Soluciones reales para un futuro sostenible
Organizaciones como Dietplastik Indonesia y Ecojustice Etiopía subrayan la necesidad de un mecanismo financiero específico que respalde sistemas de reutilización y reparación de materiales. Rahyang Nusantara, de Dietplastik Indonesia, insistió: «El futuro tratado debe incluir ambiciosos objetivos de reutilización para garantizar una transición justa y libre de tóxicos.»
Por su parte, Eskedar Awgichew, de Ecojustice Etiopía, destacó: «Este tratado es vital para África, donde las comunidades de recicladores y de primera línea enfrentan retos únicos frente a la contaminación por plásticos.»
Un camino lleno de retos y oportunidades
El INC 5.2 representará una nueva oportunidad para consolidar un tratado que aborde de manera integral la contaminación por plásticos, protegiendo tanto el medio ambiente como a las comunidades más afectadas. La sociedad civil y los Estados miembros comprometidos con una ambiciosa agenda climática seguirán luchando por soluciones reales que no cedan ante los intereses corporativos.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *