Sistema satelital pionero a nivel mundial permitirá monitorear deforestación de bosques tropicales, su gravedad y recuperación

Sistema satelital pionero a nivel mundial permitirá monitorear deforestación de bosques tropicales, su gravedad y recuperación

El Director del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Roberto Chávez, explicó que proponen una metodología que permita monitorear con mucha precisión los eventos que afectan a los bosques tropicales: sequía, deforestación, incendios, entre otros.

• El bosque tropical es considerado como el pulmón terrestre del planeta, debido a su gran capacidad de producir oxígeno y fijar carbono.

• No existía una metodología única aplicable a distintas partes del planeta para evaluar disturbios que afectan a estos bosques y detectar ciclos de deforestación y recuperación.

• Con la información entregada por estos algoritmos computacionales las autoridades pueden tomar medidas para conservar estos bosques.

/(27/Mar/2022 – web) Chile.- El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales responsables del efecto invernadero, que ocasiona un aumento de la temperatura en el planeta y diversos cambios en el clima. La naturaleza, a través de la vegetación, tiene mecanismos para contrarrestar estas consecuencias negativas y uno de ellos son los bosques tropicales que tienen la capacidad de almacenar este gas y transformarlo en oxígeno.

“Junto con las turberas, los bosques tropicales son el mayor almacén de carbono que tenemos en ecosistemas terrestres en el mundo. Y por eso el poder monitorear qué sucede con esta vegetación, cómo se ven afectados los árboles y cómo se recuperan resulta fundamental. Esto permite evaluar, por ejemplo qué pasa tras un evento de deforestación, si es grave, si se ha producido anteriormente, y cuánto se demora ese bosque en recuperarse”, explicó el Director del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Roberto Chávez.

Según explicó el investigador, quien es PhD en Geo-information Sciences and Remote Sensing, “proponemos una metodología que permite monitorear con mucha precisión cuándo los eventos que afectan a los bosques tropicales –sequía, deforestación, incendios, entre otros- son graves y en qué grado, para que las autoridades y organismos competentes puedan tomar medidas para conservar o recuperar los ecosistemas forestales”.

El Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota de la PUCV ha trabajado en esta materia con un consorcio internacional de investigadores donde participa el World Agroforestry Institute (ICRAF), que es el instituto mundial de agroforestería que monitorea bosques y zonas agrícolas; y también con la Universidad de Wageningen, Holanda.

“Los bosques tropicales son como el pulmón del mundo, están concentrados principalmente en el Amazonas en Sudamérica, pero también en África y el Sudeste Asiático, y tienen la labor de transformar el CO2 en Oxígeno, de esta forma, van limpiando la Atmósfera de este CO2, que es uno de los principales gases de efecto invernadero. Esa es la relevancia que tienen en el sistema Planeta Tierra”, añadió.

Origen

El profesor adjunto del Instituto de Geografía destacó que esta ciencia que se ha hecho desde Chile, y de la PUCV, para el mundo tiene su base científica en un algoritmo que crearon en 2017 a propósito de que “acá en el país teníamos un problema bien peculiar, y es que en Chile tenemos una cantidad muy diversa de vegetación; y todos los algoritmos que existían a la fecha estaban diseñados para ciertos tipos de bosques, y no nos servían para tener una única herramienta de monitoreo y evaluación que se ajustara a toda la variabilidad de ecosistemas de Chile”. Entonces, dijo, se creó este aprouch probabilístico que tiene esa flexibilidad.

Este fue probado, por ejemplo, para estudiar el desierto florido; también para evaluar el efecto de polillas defoliadoras, cuyas cuncunas se comen las hojitas de árboles en la Patagonia; y ahora también en temas de sequía. “Ahora como esa investigación empezó a aplicarse en varios ecosistemas y fuimos publicando los resultados en revistas cada vez más destacadas, finalmente esto cobró un interés mundial y de ahí que desarrollamos esta metodología específicamente para Bosques Tropicales con un Consorcio Internacional y con una de las organizaciones más importantes para el monitoreo forestal a nivel mundial”.

Chávez explicó por qué es tan importante contar con una herramienta que monitoree los ciclos de los disturbios que afectan a los bosques tropicales: “La diferencia de los bosques tropicales, con otro tipo de bosques, como por ejemplo el bosque patagónico chileno, es que cuando estos últimos se ven afectados por un disturbio o evento, la recuperación puede tardar entre 50 y 80 años. Sin embargo, los bosques tropicales tienen una dinámica mucho más rápida lo que implica que puedan ocurrir deforestaciones y recuperaciones en un plazo de 8, 10 o 15 años y muchos satélites que comenzaron a operar después de 1980 pueden entregar información de estos ciclos”.

El PhD Geo-information Sciences and Remote Sensing subrayó que “este es el primer método que permite hacer un monitoreo continuo, esto quiere decir que es un algoritmo que es capaz de monitorear un disturbio, una recuperación, un disturbio, una recuperación, en varios ciclos. Aquello permite estudiar en los bosques tropicales cuándo ocurre una deforestación, pero también cuándo las medidas de conservación logran recuperar el bosque y volver a atrapar el carbono atmosférico en el ecosistema forestal tropical” (imagen adjunta).

El algoritmo se probó en distintos países, por ejemplo los mapas muestran ejemplos para Perú, Costa de Marfil, y Tanzania, lo que permite evidenciar cómo funciona en distintas partes del planeta. En la actualidad, el equipo del Dr. Chávez trabaja en desarrollar un sistema de monitoreo similar para Chile en conjunto con Conaf, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y el Ministerio de Medio Ambiente.

Imagen Satelital Avocado - PUCV 2022

Imagen Satelital Avocado – PUCV 2022

El mapa muestra el año en que se detectó la primera deforestación, que son los de arriba. Los colores rojos muestran los años en que se deforestó (90, 91, 92, 93), y los de color naranjo muestran áreas donde la deforestación fue posterior.

En el caso de Costa de Marfil (derecha), el mapa indica que en los 90 se empezó a deforestar en la zona oeste (a la izquierda) y hacia los años 2000 se fue moviendo hacia el este (derecha). Los mapas de abajo muestran el año en que se recuperó el bosque, que son colores azules.

Esto quiere decir que en los años 2010-2011, esas áreas volvieron a ser bosque tropical. Estos mapas te indican el año en que se recuperó el bosque.

Fuente/Foto: PUCV

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes