Café Científico de la Senacyt aborda el impacto de la migración en Panamá

Café Científico de la Senacyt aborda el impacto de la migración en Panamá
Café Científico de la Senacyt aborda el impacto de la migración en PanamáSenacyt

Durante el Café Científico organizado por la Senacyt, expertos analizaron los efectos de la migración en las comunidades panameñas, destacando la percepción negativa hacia la inmigración venezolana a pesar de la comprensión de su situación.

Investigaciones sobre Migración en Panamá

(23/Sep/2024 – Panama24Horas web) Panamá.- El fenómeno migratorio en Panamá fue analizado en el Café Científico “Migración, impacto y percepción social”, realizado este 20 de septiembre en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Este evento fue organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en colaboración con el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP) y el Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) de la UTP.

Los expositores en esta jornada incluyeron a la Dra. María Fernanda Boidi, de LAPOP Lab – Vanderbilt University; el Dr. Jon Subinas, del CIEPS AIP; y la investigadora Noris Martínez y el docente y sociólogo Danilo Toro, ambos del CINEMI.

Boidi y Subinas presentaron los aspectos metodológicos de la investigación “Retos Migratorios y Opinión Pública”, destacando que, aunque la inmigración no es percibida como uno de los principales problemas del país, Panamá enfrenta una de las mayores crisis migratorias de la región, impulsada por el masivo tránsito a través del Darién.

Según los investigadores, la mayoría de las personas encuestadas en LAPOP 2023 detectan “síntomas de problemas en la convivencia” en relación con la población que busca establecerse en el país. Siete de cada diez encuestados opinan que la inmigración venezolana perjudica la economía, mientras que ocho de cada diez consideran que debilita la cultura nacional, a pesar de reconocer la situación crítica de Venezuela y la necesidad de migrar hacia Panamá.

La inmigración, señalaron Boidi y Subinas, es un fenómeno complicado y contradictorio, especialmente en un contexto de dificultades económicas.

Por su parte, Martínez y Toro presentaron los resultados de su investigación “Impacto social, económico, ambiental y político en comunidades de la República de Panamá por la migración pasajera extrarregional que entra por el Tapón del Darién”. En su análisis, destacaron que los efectos humanos de la migración abarcan aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos, tanto para las comunidades que reciben grandes flujos migratorios como para los migrantes mismos, quienes se ven afectados por la dinámica migratoria.

Martínez explicó que la investigación se centra en el impacto para las comunidades receptoras, respetando su conformación étnica, cultura y tradiciones. Estas comunidades están ubicadas en Darién, Comarca Emberá Wounaan y Chiriquí.

Toro indicó que, para identificar y analizar los efectos de la migración, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de 423 migrantes, 224 dueños de negocios y 919 habitantes de las comunidades receptoras en Darién, Chiriquí y la Comarca Emberá Wounaan. Esto permitió establecer un perfil del migrante que entra por el Darién y caracterizar las actividades surgidas a raíz de la migración.

El equipo investigador también obtuvo resultados sobre la percepción de la población de las comunidades receptoras respecto a las afectaciones o beneficios que la migración representa en áreas como salud, seguridad ciudadana y atención institucional.

La iniciativa Café Científico de la Senacyt busca presentar de forma comunicativa los resultados de investigaciones y forma parte del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024), que busca fortalecer las regiones a través del apoyo al talento local y la creación de nuevas capacidades para desarrollar ciencia y tecnología.

En la Foto: Dra. Luz Cruz, Lic. Danilo Toro, Lic. Noris Martínez, Dra. María Fernanda Boidi y Dr. Jon Subinas.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes