Café Científico revela avances en investigación y conservación en Cerro Chucantí

Café Científico revela avances en investigación y conservación en Cerro Chucantí
Café Científico revela avances en investigación y conservación en Cerro ChucantíSenacyt

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en colaboración con la Asociación Adopta Bosque, presentaron los resultados de diversas investigaciones en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, destacando el descubrimiento de nuevas especies y la importancia de la conservación.

Investigadores panameños presentan descubrimientos en la Reserva Natural Cerro Chucantí

(20/Jun/2024 – web) Panamá.- La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en conjunto con la Asociación Adopta Bosque, organizaron el Café Científico titulado «Investigación y conservación en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí». En este evento se compartieron detalles sobre proyectos de investigación científica en la reserva y el descubrimiento de nuevas especies de animales y plantas en el país.

El Café Científico contó con la participación de seis biólogos de la Asociación Adopta Bosque, propietaria de la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí: Chelina Batista, directora de ciencias de Adopta Bosque, el candidato a doctor Jorge Garzón, los tesistas Josué Justo y Carolina Mitre-Ramos, y los biólogos Macario González y Melquiades Castillo.

Cerro Chucantí, ubicado en la Serranía de Majé entre las provincias de Panamá y Darién, es conocido por su alto endemismo de plantas y animales. Esta reserva, aislada de otros sitios con altas elevaciones, tiene características propias de un bosque nuboso y su punto más alto alcanza los 1,439 metros sobre el nivel del mar.

Chelina Batista explicó la política de investigación y conservación de la reserva. Cerro Chucantí ha sido declarado «Área Importante para las Aves» por la Sociedad Audubon Panamá y «Área de Alta Prioridad para las Aves Endémicas del Mundo» por Birdlife International, debido a la presencia de especies como el Subepalo Bello y el Solitario Variado. Además, es el hábitat de especies de vertebrados como el Mono Araña Negro y el Pavón Grande, cuyas poblaciones están disminuyendo por la pérdida de hábitat y la caza.

Jorge Garzón destacó el alto endemismo de la reserva, atribuido a su aislamiento geográfico. Estudios moleculares preliminares indican diferencias entre las poblaciones de algunas especies en Cerro Chucantí y otros sitios. Estos resultados podrían ayudar a entender cómo el aislamiento geográfico contribuye a la formación de especies.

Josué Justo, tesista en biología con especialidad en zoología, investiga la diversidad de aves en tres niveles altitudinales dentro de la reserva. Su estudio es crucial para determinar la abundancia y riqueza de avifauna y analizar la relación entre la abundancia de individuos y el hábitat, ofreciendo datos valiosos para los esfuerzos de conservación.

Carolina Mitre-Ramos, estudiante tesista de biología, trabaja en un proyecto financiado por Senacyt que utiliza cámaras trampa para estudiar poblaciones de vertebrados terrestres y arbóreos. Entre los hallazgos más comunes en el dosel del bosque están los primates y otras especies como el puerco espín y el kinkajú. En el suelo, destacan especies como el ñeque y el pavo.

Macario González-Pinzón resaltó la diversidad de Herpetofauna en Cerro Chucantí, con al menos 115 especies de anfibios y reptiles. Este sitio ha sido lugar de descubrimiento de muchas especies nuevas para la ciencia, con cada expedición revelando nuevas maravillas.

Melquiades Castillo, director de la fundación Isthmian Bats, compartió hallazgos sobre las especies de murciélagos en la reserva, destacando su papel en el control de insectos, la polinización de plantas y la dispersión de semillas. También abordó los desafíos de conservación que enfrentan sitios como Chucantí debido a la deforestación y el cambio climático.

El evento subrayó la importancia de la investigación y conservación en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, resaltando su riqueza biológica y la necesidad de proteger este valioso enclave natural.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes