El evento, que se realiza en colaboración con la ESA y la Unión Europea, busca impulsar el uso de datos satelitales abiertos para abordar desafíos ambientales, humanitarios y económicos en la región.
Especialistas de Latinoamérica se familiarizan con técnicas geoespaciales y herramientas digitales con enfoque en los productos de Copernicus
(10/Jul/2023 – web) Panamá.- Esta semana fue inaugurado el Taller Internacional Copernicus: Introducción a Datos Ópticos y Satelitales, la primera actividad de formación presencial desarrollada por el Centro CopernicusLAC Panamá. Este evento busca crear y desarrollar capacidades nacionales y regionales en el sector satelital y de observación de la Tierra, con el objetivo de aprovechar los beneficios que las ciencias espaciales pueden aportar al desarrollo socioeconómico de la región.
El taller, que se lleva a cabo del 8 al 12 de julio en las instalaciones de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), cuenta con la orientación de delegados de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la participación de expertos latinoamericanos de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú.
La iniciativa tiene como propósito introducir a los participantes a las técnicas geoespaciales para la observación de la Tierra por medios ópticos y de radar, con un énfasis especial en los productos ofrecidos por Copernicus. Además, se abordarán herramientas digitales para la observación de la Tierra, destacando su accesibilidad a un público más amplio.
El taller se enmarca en la iniciativa Global Gateway y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea (DG INTPA), la ESA y la Delegación de la Unión Europea en Panamá, junto con la Senacyt, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental de Panamá (AIG) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE).
Durante la apertura del taller, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, expresó: «Nos complace unirnos a la Delegación de la Comisión Europea y a la ESA para el desarrollo de este taller, primera actividad presencial internacional del Centro CopernicusLAC Panamá. Acciones como estas, con el firme respaldo de la Unión Europea, son el primer paso para crear las capacidades nacionales y regionales en herramientas y/o aplicaciones tecnológicas espaciales que faciliten concretar soluciones innovadoras aprovechando estos recursos y que beneficien a distintos sectores productivos como lo son el agrícola, logístico, seguridad, urbanístico, entre otros. Panamá está comprometido en ser un socio clave en la implementación de las valiosas actividades del centro y que estas sean un vehículo que permita estimular la generación colaborativa de ideas, potenciando el uso y el valor agregado de los datos Copernicus».
Izabela Matusz, embajadora de la Unión Europea y jefa de la delegación en Panamá, declaró: «La realización de este taller por el Centro CopernicusLAC Panamá marca un importante paso para la Alianza Digital UE-ALC en su misión de fomentar la cooperación birregional en los temas de protección del medio ambiente, cambio climático y mejora de la resiliencia. Al apoyar a los países de ALC en el uso de los datos satelitales abiertos de Copernicus, la Unión Europea está ayudando a las comunidades locales a abordar los desafíos ambientales, humanitarios y económicos en medio de un clima global cambiante a través de Global Gateway».
El Centro CopernicusLAC Panamá albergará, de forma local, los datos abiertos y la información del programa Copernicus de la ESA, apoyando las actividades de Reducción del Riesgo de Desastres (DRR) en una región vulnerable a fenómenos meteorológicos inducidos por el cambio climático y amenazas geológicas.
Las actividades del Centro CopernicusLAC Panamá se desarrollan en el marco de la Alianza Digital UE-LAC, reforzando la cooperación birregional en cuestiones digitales y espaciales. Este centro promoverá la participación de las partes interesadas, la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades a través de un programa de formación y capacitación a medida, así como actividades de apoyo empresarial mediante Hackathons EU-LAC y encuentros de matchmaking industriales. También apoyará el desarrollo de una infraestructura tecnológica de alta potencia en la nube y servicios piloto temáticos basados en la observación de la Tierra, en estrecha cooperación con los usuarios y partes interesadas locales, y la demostración preoperativa de estos servicios.
Programa Copernicus
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del Programa Espacial de la Unión Europea, que cuenta con satélites específicos (la familia de Sentinels Copernicus) y un conjunto de Misiones Contribuyentes (satélites adicionales de empresas comerciales y agencias nacionales existentes). Desde el lanzamiento de Sentinel-1A en 2014, la Unión Europea ha iniciado el proceso para poner en órbita una constelación de casi 20 satélites más antes del 2030.
Seis servicios de Copernicus transforman los datos de los satélites, accesibles de forma completa, gratuita y abierta, en información de valor añadido, procesando y analizando los datos para convertirlos en servicios y productos como mapas informativos, conjuntos de datos e informes.
Copernicus está gestionado por la Comisión Europea y se ejecuta en asociación con los Estados miembros de la Unión Europea, la ESA, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF), las agencias de la UE, Mercator Ocean International, la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) y el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.
Las actividades del Centro CopernicusLAC Panamá se complementan con las del Centro CopernicusLAC Chile, coordinado por la Universidad de Chile, dedicado al almacenamiento, procesamiento y distribución de datos satelitales para la promoción de servicios relacionados con el uso del suelo y del medio marino.
Para más información sobre los centros CopernicusLAC, consulte la Alianza Digital UE-América Latina y Caribe.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *