Científicos de la conservación marina están promoviendo un cambio cultural en el mundo académico para fomentar relaciones más profundas con los lugares de estudio y colaborar más estrechamente con las comunidades locales, buscando hacer la ciencia más relevante y equitativa.
Un grupo de científicos especializados en conservación marina ha sugerido tres vías para mejorar las conexiones entre los científicos y los lugares que estudian
(7/Jun/2024 – web) Panamá.- Científicos de la conservación marina están abogando por un cambio cultural en el ámbito académico para fomentar relaciones más profundas con los lugares de estudio y promover la colaboración con las comunidades locales, haciendo la ciencia más relevante y equitativa. Este enfoque fue discutido en un artículo reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) por científicos del programa de comunicación científica COMPASS «Leaders for Sea Change».
El artículo aborda tres vías principales para mejorar las conexiones entre los científicos y los lugares que estudian. La primera vía es reflexionar y comunicar más profundamente sobre las relaciones con los lugares, lo que incluye conocer los relatos históricos y socioecológicos de las comunidades locales. La segunda vía consiste en fortalecer la colaboración entre los equipos de investigación y sus aliados locales, fomentando el respeto mutuo y el intercambio de conocimientos. La tercera vía propone transformar los sistemas de creación de conocimiento para incentivar el enraizamiento en un sitio, recomendando cambios en la formación, evaluación y financiación en las instituciones científicas.
Los coautores del artículo sostienen que el extractivismo del conocimiento, a menudo debido a limitaciones de tiempo, capacidad y financiación, ha contribuido a las crisis globales actuales. Establecer relaciones con los lugares de estudio y sus gentes conduciría a una ciencia más justa y a resultados de investigación más precisos y significativos.
«Las instituciones de ciencias naturales de todo el mundo y, en particular, del Norte Global, podrían rediseñar sus sistemas de recompensa, fomentando las investigaciones arraigadas en un sitio», afirma Beaty. «Es muy difícil que los investigadores hagan cambios si están luchando constantemente contra el sistema».
Los autores también proponen el desarrollo de capacidades de investigación basadas en un sitio, lo cual puede verse como capacitar a los científicos locales para dirigir investigaciones alineadas con las necesidades de la comunidad o crear centros en sitio que empleen a expertos locales o colaboren con organizaciones comunitarias para producir conocimientos adaptados a sus contextos específicos.
«Estas perspectivas son el resultado de conversaciones de varios años en las que compartimos experiencias y reconocimos el extraordinario valor y las complicaciones que implica un compromiso genuino y de impacto», afirmó la coautora Katharine Bear Nalven, de Oregon State University.
Beaty espera que este documento inspire a los investigadores jóvenes, orientándolos y ofreciéndoles una serie de opciones. También busca animar a los investigadores ya establecidos a ver cómo pueden contribuir al cambio en el mundo académico.
«No esperamos que todo el mundo acepte todas nuestras sugerencias, porque puede resultar abrumador, pero cada persona puede tener diferentes puntos de entrada», afirma Beaty.
Ana K. Spalding, coautora y directora del Adrienne Arsht Community-Based Resilience Solutions Initiative de STRI, considera que este documento es un testimonio de la eficacia de programas de formación como Leaders for Sea Change.
«Nuestra aspiración es que iniciativas como esta, centradas en el desarrollo de capacidades y la formación de líderes, cobren impulso y resalten la importancia de la colaboración», afirmó.
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.
En la Foto: Una reunión comunitaria en enero de 2023, en la que se presentaron los resultados de la investigación colaborativa a los miembros de la comunidad de la Nación Squamish. La reunión incluyó una comida compartida, breves presentaciones y la proyección de un documental.
Crédito: Fiona Beaty, University of British Columbia.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *