La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, presidió la reunión del CONAMA, donde se presentó el informe del Plan de Acción 2022-2024 sobre la prevención y atención del embarazo en niñas y adolescentes.
CONAMA presenta avances del Plan de Acción para la Prevención del Embarazo Adolescente
(19/Feb/2025 – Panama24Horas web) Panamá.- La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, lideró la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Atención a la Madre Adolescente (CONAMA), donde se presentó el informe del Plan de Acción Intersectorial para la Prevención y Atención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2022-2024. En el encuentro, también se firmó la resolución que juramentó a la nueva Junta Directiva del consejo.
Durante la sesión, la ministra Carles recibió un informe detallado sobre las estrategias implementadas por las instituciones miembros del CONAMA, las cuales incluyen servicios amigables, métodos preventivos, espacios de consejería y planificación familiar para reducir la incidencia del embarazo en adolescentes.
La Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA) informó que ha brindado 23,303 servicios educativos mediante talleres, charlas y material informativo en clínicas de salud familiar. Además, se han entregado 134,836 anticonceptivos, dentro de un total de 278,487 servicios de salud sexual y reproductiva prestados. En los últimos cinco años, APLAFA ha impactado a 197,000 personas con un millón de servicios de salud y educación, de los cuales el 40 % han sido dirigidos a jóvenes.
Por su parte, la Caja de Seguro Social (CSS) detalló su labor en cinco ejes: educación sexual integral, servicios de salud amigables, corresponsabilidad de los varones, apoyo a familias y promoción de entornos libres de violencia de género. La CSS destacó la implementación de una campaña de consejería gratuita sobre métodos anticonceptivos de larga duración, además de la habilitación de 15 policlínicas con servicios especializados para adolescentes. En total, más de 31,000 adolescentes han sido capacitadas a través de sus programas.
El Ministerio de Educación (MEDUCA) presentó la nueva «Guía de Educación en la Sexualidad y Afectividad», diseñada para fortalecer el currículo escolar. En 2024, 140,851 estudiantes fueron capacitados en prevención del embarazo, mientras que 3,753 docentes recibieron formación en el uso de esta guía.
Asimismo, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) informó que sus talleres de orientación impactaron a 8,654 adolescentes, promoviendo el autocuidado, las relaciones sanas y la planificación de vida. En los últimos tres años, 1,336 madres adolescentes han recibido acompañamiento y seguimiento.
El Ministerio de Trabajo (Mitradel) reportó que 14,000 adolescentes han sido formados en salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos humanos y género. Además, desarrollaron una Guía de Orientación Vocacional, que incorpora un módulo sobre prevención del embarazo y opciones de desarrollo laboral para jóvenes en situación de maternidad o paternidad temprana.
El informe también incluyó los aportes del Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer, destacando la ejecución de talleres sobre noviazgo asertivo, dirigidos a jóvenes de premedia y media. Estas actividades buscan prevenir la violencia de género y doméstica, promoviendo relaciones de pareja saludables.
Datos y perspectivas sobre el embarazo en adolescentes en Panamá
Según cifras del Ministerio de Salud, en el primer semestre de 2022 se registraron 15,384 embarazos en Panamá, de los cuales 4,039 correspondieron a adolescentes de entre 10 y 19 años. Este fenómeno, que afecta el desarrollo personal y socioeconómico de las jóvenes, sigue siendo un desafío prioritario para las políticas públicas del país.
En este sentido, las instituciones participantes resaltaron la necesidad de una política nacional intersectorial que integre enfoques multiculturales, de derechos humanos e igualdad de género para fortalecer la prevención del embarazo en adolescentes.
Aunque se han logrado avances significativos en la sensibilización y atención, la ministra Beatriz Carles reafirmó el compromiso del CONAMA en continuar reforzando el abordaje de este tema como una problemática de salud pública multifactorial, que incide en las brechas sociales y en el bienestar de la juventud panameña.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *