Panamá conmemora la Gesta del 9 de enero de 1964: Un Homenaje a la Soberanía Panameña en el Canal

Panamá conmemora la Gesta del 9 de enero de 1964: Un Homenaje a la Soberanía Panameña en el Canal
Panamá conmemora la Gesta del 9 de enero de 1964: Un Homenaje a la Soberanía Panameña en el CanalMuseo del Canal

La bandera del 9 de enero, después de atravesar los años y las vicisitudes, permanece como un testigo mudo de aquellos momentos cruciales, recordándonos la lucha y el sacrificio que definieron el 9 de enero de 1964 en la memoria colectiva de Panamá

60 aniversario de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964

En un esfuerzo por preservar este testimonio cultural, en el año 2020, se llevó a cabo un significativo proyecto de restauración en España. Esta admirable tarea fue posible gracias a la colaboración entre el Instituto Nacional de Cultura, la Autoridad del Canal de Panamá y el Museo del Canal Interoceánico.

(9/Ene/2024 – web) Panamá.- En conmemoración de una fecha emblemática para la historia panameña, el Canal de Panamá rinde homenaje a los valientes protagonistas de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964. Esta jornada, marcada por la reivindicación de la soberanía nacional, se conmemora con respeto y gratitud en todo el país.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) destaca la importancia de esta fecha a través de diversas manifestaciones, siendo el complejo de capacitación con el nombre de Ascanio Arosemena, el primer mártir de la gesta, uno de los testimonios tangibles de este legado.

El Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, antigua Escuela de Balboa de la Zona del Canal, fue testigo de los eventos del 9 de enero, cuando estudiantes panameños se congregaron para exigir el izamiento de la bandera nacional. Los estudiantes del Instituto Nacional de Panamá emprendieron el desafiante acto de izar la bandera panameña en la Escuela de Balboa. Sin embargo, su gesto patriótico se vio abruptamente interrumpido cuando la bandera fue cruelmente rasgada, desencadenando así una serie de protestas que lamentablemente se cobraron la vida de 21 mártires.

El presidente de ese entonces, Roberto Chiari, recibió la emblemática bandera desgarrada, convirtiéndola en un poderoso símbolo de la profunda crisis que sacudió a la nación. Este ícono cargado de historia y sacrificio ahora descansa con solemnidad en una sala especial del Museo del Canal Interoceánico de Panamá.

La ruptura de relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos fue una consecuencia directa de estos eventos, reanudándose solo cuando Washington accedió a revisar sus términos relacionados con el Canal de Panamá. Este proceso culminó con los Tratados Torrijos-Carter el 7 de septiembre de 1977, estableciendo la transferencia total del Canal a la jurisdicción panameña el 31 de diciembre de 1999.

Como tributo a los mártires y a la gesta patriótica, la ACP inauguró en enero de 2003 el Monumento a los Mártires del 9 de Enero de 1964, ubicado en los terrenos de la antigua Escuela de Balboa. Reconocido como la Obra Excelsa del Año por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, el monumento incorpora elementos simbólicos que representan la historia y la lucha por la soberanía.

En 2008, se añadió una «Llama Eterna» en la rotonda del monumento en memoria de los mártires, consolidando así un espacio de reflexión y memoria.

El diseño del monumento incorpora elementos como la Plaza, la Logia, la Columnata, la Rotonda, y la Plaza de la Bandera, cada uno con un simbolismo que resalta la importancia de este hito histórico.

En este día significativo, la ACP reafirma su compromiso con la preservación de la memoria histórica y la celebración de la soberanía panameña, recordando a aquellos que sacrificaron sus vidas por la libertad y la independencia.

Fuente/Foto: Canal de Panamá

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes