En el taller participaron estudiantes de la Universidad de Panamá, de la Universidad Autónoma de Chiriquí y funcionarios del Acervo Histórico diplomático de la República de Panamá del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).
El taller «¿A quién pertenece la historia internacional?» analizó el acontecimiento de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Panamá en 1973. La historiadora Miriam Pensack presentó metodologías y herramientas de investigación actualizadas, destacando la importancia de consultar diversas fuentes y desafiar las narrativas establecidas
(25/May/2023 – web) Panamá.- El reciente taller «¿A quién pertenece la historia internacional?: Perspectivas y metodologías en el uso de archivos», impartido por la destacada historiadora Miriam Pensack de la Universidad de Nueva York, ofreció una valiosa oportunidad para explorar la recuperación del Canal de Panamá en el contexto de la Guerra Fría. El objetivo del taller fue brindar a los participantes herramientas e investigaciones actualizadas para abordar la historia de manera equilibrada.
El caso de estudio elegido para el taller fue la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Panamá en 1973, un momento histórico significativo en el que el Consejo de Seguridad se reunió por primera vez en América Latina. Miriam Pensack analizó documentos históricos encontrados relacionados con este evento, utilizando esta ocasión para enseñar a los participantes cómo leer fuentes históricas y recopilar información relevante.
El taller contó con la participación de estudiantes de la Universidad de Panamá, de la Universidad Autónoma de Chiriquí y funcionarios del Acervo Histórico diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá (MINREX). Durante las sesiones, se lograron los objetivos de enseñar una metodología eficaz para analizar archivos históricos, comprender la lógica y la organización de los mismos, y adquirir técnicas para extraer información valiosa de las fuentes.
Uno de los aspectos destacados del taller fue la importancia de nutrirse de diversas fuentes primarias y secundarias, incluso cuando puedan presentar puntos de vista contradictorios. Miriam Pensack enfatizó la necesidad de contextualizar cada hecho y suposición en un marco más amplio, desafiando así las narrativas establecidas sobre cómo se ha contado la historia hasta ahora.
La historiadora alentó a los participantes a aplicar lo aprendido durante el taller y a aprovechar los recursos invaluables que ofrece el Acervo Diplomático de Panamá. También expresó su gratitud hacia el Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales AIP (CIHAC AIP) por ser la institución anfitriona, así como al MINREX y sus funcionarios por su apoyo en su investigación.
El taller fue posible gracias al programa Fulbright, en colaboración con CIHAC AIP. La Honorable Señora Carmen Arakelian, Agregada Cultural de la Embajada de los Estados Unidos, resaltó que el programa Fulbright promueve el intercambio académico entre Estados Unidos y otros países, brindando becas tanto a estadounidenses que estudian e investigan en el extranjero como a ciudadanos de otros países que viajan a Estados Unidos para desarrollar sus proyectos académicos. La señora Arakelian alentó a los participantes a visitar el sitio web de la embajada para conocer las oportunidades de estudios becados en Estados Unidos.
Este taller ha dejado una profunda impresión en los participantes, quienes ahora cuentan con herramientas más sólidas para investigar y comprender la historia del Canal de Panamá en el contexto de la Guerra Fría. El enfoque en metodologías y perspectivas actualizadas ha abierto nuevas vías de conocimiento y desafío de las narrativas históricas establecidas.
Por su parte la Dra. Marixa Lasso directora del CIHAC AIP recalcó: “Para el CIHAC es un gran orgullo ser la institución panameña que hospeda a la candidata doctoral Miriam Pensack durante su estancia Fulbright en Panamá. Y es una gran alegría haber podido colaborar con ella en este taller de intercambio de saberes que espero sirva de estímulo a los jóvenes investigadores para seguir profundizando en la investigación histórica”.
Vía Comsmarket
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *