Reporte especial de PwC sobre Pérdida de Grado de Inversión destaca desafíos económicos de Panamá

Reporte especial de PwC sobre Pérdida de Grado de Inversión destaca desafíos económicos de Panamá
Reporte especial de PwC sobre Pérdida de Grado de Inversión destaca desafíos económicos de PanamáTowfiqu barbhuiya en Unsplash

La pérdida del grado de inversión implica un reto significativo para el gobierno actual y el próximo, ya que afectaría la definición de políticas fiscales para mitigar el deterioro en las cuentas financieras del Sector Público, señala el reporte de PwC Panamá.

PwC examina el impacto de la pérdida del grado de inversión de Panamá en su último reporte económico

El informe examina las razones detrás de esta decisión, incluyendo desafíos fiscales y de gobernanza, y destaca las implicaciones para las políticas fiscales y económicas del país.

(2/Abr/2024 – web) Panamá.- PwC Panamá, firma líder en servicios de consultoría, presenta un análisis detallado sobre la reciente rebaja en la calificación crediticia de Panamá, resultando en la pérdida del grado de inversión por parte de la calificadora de riesgo Fitch Ratings. En su informe, PwC examina las razones detrás de esta decisión, destacando desafíos fiscales y de gobernanza como factores clave.

Según el análisis de PwC, la rebaja en la calificación crediticia se debe a desafíos fiscales y de gobernanza, agravados por eventos recientes como el cierre de la mina más grande del país. La pérdida del grado de inversión implica un reto significativo para el gobierno actual y el próximo, ya que afectaría la definición de políticas fiscales para mitigar el deterioro en las cuentas financieras del Sector Público.

El informe también destaca el impacto en el entorno de negocios, la economía y el consumo, incluyendo un probable incremento en las tasas de interés, contracción del gasto público, disminución en las previsiones de ahorro, incremento en las tasas de tributación y un mayor riesgo país.

De acuerdo al análisis de PwC, el reciente anuncio de la rebaja en la calificación crediticia de Panamá por parte de Fitch Ratings, aunque representa solo la posición de esta agencia por el momento, genera expectativas sobre posibles anuncios similares por parte de otras calificadoras como Moody’s y S&P. La atención del mercado se centra en cómo la actual y la próxima Administración de Gobierno pueden manejar esta situación, junto con sus equipos económicos, redefiniendo estrategias y tomando acciones para abordar los efectos que afectan a todos los sectores, tanto públicos como privados.

Entre los efectos más destacados en el reporte, se encuentra el posible aumento en las tasas de interés, lo que impactaría en el costo de financiamiento para la banca, instituciones financieras, empresas y personas naturales. Además, se prevé una contracción del gasto social y la necesidad de recortes en el gasto público, así como una disminución en las previsiones de ahorro en el Fondo de Ahorro de Panamá.

Asimismo, se anticipa un aumento en las tasas de tributación debido a una posible reforma tributaria, y un incremento en el nivel de cumplimiento de compromisos financieros, lo que podría requerir el reconocimiento de reservas adicionales por pérdidas crediticias en el sector financiero. El riesgo país también podría aumentar, lo que impactaría no solo en costos, sino también en posibles pérdidas por riesgos de crédito.

El reporte también señala un incremento en la tasa de descuento, lo que implicaría una prima adicional para proyectos de inversión y posibles transacciones relacionadas con fusiones y adquisiciones. En todo caso, la rebaja en la calificación crediticia de Panamá plantea desafíos significativos que requieren una respuesta estratégica y coordinada por parte de las autoridades y actores económicos del país.

Para leer el reporte completo, ingrese aquí

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes