En el marco del Mes de la Mujer, la Senacyt organizó el Café Científico “Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos”, donde cinco expertas analizaron los desafíos y aportes de las mujeres en estos ámbitos.
Mujeres en la ciencia y el agro: Senacyt impulsa debate en su Café Científico
(21/Mar/2025 – Panama24Horas web) Panamá.- En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) organizó el Café Científico titulado “Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos”, un espacio de diálogo en el que cinco expertas analizaron los retos y aportes de las mujeres en estos sectores clave.
El evento, realizado en el salón Coiba de la Senacyt, contó con la participación de destacadas especialistas:
• Dra. Virginia Núñez Samudio, médico epidemióloga y jefa de la Unidad de Microbiología y Salud Pública del Instituto de Ciencias Médicas (ICM).
• Dra. Karen Courville de Vaccaro, directora del Programa de Nefrología y Diálisis del Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado.
• Dra. Evelyn Quirós, investigadora del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), experta en manejo agronómico y mejoramiento genético.
• Ing. Ilsa Mariano, investigadora agrícola del IDIAP en la comarca Ngäbe Buglé.
• Dra. Neida Nadal, docente investigadora de Quality Leadership University (QLU) y asociada al Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS).
Principales causas de mortalidad en mujeres
La Dra. Virginia Núñez Samudio presentó un análisis de las principales causas de muerte en mujeres en Panamá en el último quinquenio. Explicó que, aunque las cifras varían según la región y nivel socioeconómico, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, seguidas por el cáncer de mama, cervicouterino y de pulmón.
En 2023, del total de defunciones registradas en Panamá, el 55.8% correspondieron a hombres y el 44.2% a mujeres. En la mayoría de las provincias, las principales causas de fallecimiento en mujeres fueron enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares y tumores malignos, mientras que en las comarcas de Kuna Yala, Ngäbe Buglé y Bocas del Toro, las enfermedades respiratorias fueron más prevalentes.
Impacto de la enfermedad renal crónica en mujeres
La Dra. Karen Courville de Vaccaro explicó que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta entre el 10% y 16% de la población adulta mundial, con aproximadamente 195 millones de mujeres afectadas en todo el mundo.
Entre los factores que hacen que las mujeres sean más propensas a esta enfermedad, mencionó:
• Mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, como el lupus.
• Complicaciones durante el embarazo que pueden agravar enfermedades renales preexistentes.
• Infecciones urinarias recurrentes, que pueden generar daño renal si no se tratan adecuadamente.
• Rol de cuidadoras, lo que hace que muchas mujeres posterguen su propia salud para atender a otros.
La especialista destacó la importancia de la prevención y diagnóstico temprano, instando a las mujeres a informarse sobre los síntomas y factores de riesgo de la enfermedad renal.
Participación de la mujer en la producción de alimentos
La Dra. Evelyn Quirós expuso datos sobre la participación femenina en el sector agrícola panameño, indicando que las mujeres representan el 50.43% de la población total del país. Sin embargo, su presencia en la producción de alimentos sigue siendo inferior a la de los hombres, aunque desempeñan un papel crucial en la economía local.
En zonas rurales, las mujeres representan el 17% de la población panameña, con actividades económicas que incluyen la producción de alimentos, artesanías y pequeños negocios. Entre los sectores donde tienen mayor participación destacan:
• 54% en producción agrícola.
• 45% en producción frutal.
• 22% en cría de pollos y cerdos.
• 17% en ganadería y producción lechera.
Algunas mujeres rurales han formalizado su trabajo mediante personería jurídica ante el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), lo que les permite recibir capacitaciones y apoyo institucional para fortalecer la producción y comercialización de alimentos.
Realidad de las mujeres en la comarca Ngäbe Buglé
La Ing. Ilsa Mariano, investigadora en la comarca Ngäbe Buglé, explicó que las mujeres Ngäbe representan el 41% de las personas dedicadas a actividades primarias como la agricultura, pesca y artesanía.
El analfabetismo entre las mujeres Ngäbe Buglé alcanza el 24.8%, lo que limita su acceso a oportunidades económicas y educativas. Sin embargo, la emigración hacia zonas agroexportadoras ha permitido a muchas familias obtener mejores ingresos en épocas de cosecha.
Mariano presentó los resultados de investigaciones en la comarca, incluyendo:
• “Dinámica de las mujeres indígenas en el sector agropecuario”.
• “Caracterización de prácticas agroecológicas” en cuatro distritos de la comarca.
• Diagnósticos sobre sistemas agrarios y actividades de género y juventud.
Brechas de bienestar y desigualdad en Panamá
La Dra. Neida Nadal abordó las brechas de bienestar entre mujeres en diferentes regiones de Panamá, comparando la Región Metropolitana, el interior del país y las comarcas.
Utilizando datos censales, Nadal expuso cómo el acceso a bienes, servicios y oportunidades económicas varía significativamente entre estas áreas. Explicó que las desigualdades no solo dependen del ingreso o nivel educativo, sino de factores estructurales que afectan la calidad de vida de las mujeres en distintos territorios.
Reflexión final y transmisión del evento
El Café Científico permitió analizar diferentes perspectivas sobre la salud y el rol de la mujer en la producción de alimentos, visibilizando las desigualdades y desafíos que enfrentan en Panamá.
Los interesados pueden ver la transmisión del evento en Instagram: @senacyt.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *