Alimentación y emociones: la conexión clave en el Día Mundial de la Salud Mental

Alimentación y emociones: la conexión clave en el Día Mundial de la Salud Mental
Alimentación y emociones: la conexión clave en el Día Mundial de la Salud MentalHerbalife

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Dr. Nataniel Viuniski de Herbalife subraya la influencia que la alimentación tiene en las emociones. Explica que nutrientes como el omega-3, las vitaminas B y el magnesio pueden mejorar el estado de ánimo, mientras que el consumo de azúcares y grasas puede desencadenar un ciclo de estrés y depresión.

La relación entre nutrición y bienestar emocional en el Día Mundial de la Salud Mental

(7/Oct/2024 – Panama24Horas web) Panamá.- En el marco de la celebración anual del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre, promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental, el Dr. Nataniel Viuniski, miembro del Consejo Consultor de Herbalife, ha abordado un tema cada vez más relevante: la relación entre la nutrición y la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como un estado de bienestar que permite a las personas afrontar los momentos de estrés, desarrollar habilidades, trabajar de manera productiva e integrarse en la sociedad. Sin embargo, la prevención a través del autocuidado, especialmente en términos de alimentación, es clave para mejorar el bienestar psicológico.

El Dr. Viuniski explica que “hay una estrecha relación entre el cerebro y el aparato gastrointestinal, conocido comúnmente como el segundo cerebro. Se estima que el 80% de la serotonina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, la ansiedad y la felicidad, se encuentra en el tracto gastrointestinal”. Esta conexión entre el sistema digestivo y las emociones subraya la importancia de una nutrición adecuada para mantener una buena salud mental.

Las emociones como la tristeza, la ansiedad y la soledad pueden tener un gran impacto en los hábitos alimenticios. En estos estados, las personas tienden a consumir alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares que activan el sistema de recompensa del cerebro, proporcionando una sensación temporal de placer y confort. “Estos alimentos estimulan el sistema límbico del cerebro, responsable de las emociones y comportamientos, pero su efecto es temporal y puede llevar a un ciclo de consumo excesivo, especialmente en momentos de estrés”, señala Viuniski. Además, algunos de estos alimentos pueden contribuir a la inflamación en el cuerpo, lo que incrementa el riesgo de depresión y deterioro cognitivo.

Para contrarrestar este efecto negativo, el Dr. Viuniski destaca varios nutrientes esenciales que pueden influir positivamente en el estado de ánimo:

1. Grasas saludables: El omega-3, presente en pescados grasos como el salmón y la sardina, nueces, linaza y suplementos nutricionales, es esencial para la salud cerebral.

2. Vitaminas del complejo B: Las vitaminas B6, B9 (ácido fólico) y B12 son cruciales para la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que están relacionadas con el estado de ánimo. Estas vitaminas se encuentran en carnes magras, huevos, hojas verdes y granos integrales.

3. Magnesio: Fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso y la función psicológica. Se encuentra en almendras, espinacas y aguacate.

4. Vitamina D: Importante para la producción de serotonina. Su deficiencia se asocia con trastornos del estado de ánimo como la depresión. Se obtiene de la exposición al sol, pescados grasos, huevos y alimentos fortificados.

5. Triptófano: Un aminoácido precursor de la serotonina que se encuentra en alimentos como pavo, huevos, queso y nueces. Ayuda a regular el estado de ánimo, la saciedad y el sueño.

6. Zinc: Participa en la función cerebral y su consumo se asocia con un menor riesgo de depresión. Buenas fuentes de zinc incluyen carne roja, mariscos y semillas.

7. Antioxidantes: Vitaminas C, E y polifenoles protegen el cerebro del estrés oxidativo y apoyan la función del sistema nervioso. Se encuentran en frutas cítricas, frutas rojas y vegetales.

8. Carbohidratos complejos: Alimentos como granos integrales y legumbres pueden aumentar los niveles de serotonina en el cerebro, promoviendo una sensación de bienestar.

A medida que la investigación sobre la relación entre la nutrición y la salud mental avanza, es cada vez más evidente que una dieta balanceada no solo tiene beneficios físicos, sino también emocionales. En este Día Mundial de la Salud Mental, expertos como el Dr. Viuniski nos invitan a reflexionar sobre cómo nuestros hábitos alimenticios pueden tener un impacto profundo en nuestra mente y emociones.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes