Foro en Expocomer 2025 destaca estrategias para un sistema de salud sostenible en Panamá

Foro en Expocomer 2025 destaca estrategias para un sistema de salud sostenible en Panamá
Foro en Expocomer 2025 destaca estrategias para un sistema de salud sostenible en Panamá

El IV Foro: Panamá como Centro de Innovación en Salud analizó estrategias para mejorar el acceso a tratamientos médicos mediante investigación clínica, tecnología y modelos de compra basados en valor.

Panamá impulsa la innovación en salud con nuevos modelos de financiamiento y tecnología

(27/Mar/2025 – Panama24Horas web) Panamá.- La sostenibilidad del sistema de salud panameño y su capacidad para brindar acceso a tratamientos modernos fueron los temas centrales del IV Foro: Panamá como Centro de Innovación en Salud, celebrado en Expocomer 2025. Durante el evento, expertos nacionales e internacionales analizaron estrategias para optimizar el uso de recursos, impulsar la investigación clínica y mejorar la eficiencia del sistema de salud mediante modelos innovadores de financiamiento.

Investigación clínica: una oportunidad para Panamá

Uno de los temas destacados fue la necesidad de fortalecer la investigación clínica como motor de crecimiento en el sector salud. Se presentó el caso del Vall d’Hebron Institute of Oncology en Barcelona, donde un marco regulatorio claro y la colaboración público-privada permitieron generar más de 24 millones de dólares en un año a través de estudios clínicos.

“El desarrollo de la investigación clínica no solo mejora el acceso a tratamientos innovadores, sino que también fortalece los sistemas de salud y genera un importante retorno económico”, afirmó el Dr. Sergi Cuadrado, del Instituto de Oncología Vall d’Hebron.

Asimismo, se resaltó la importancia del Centro Regional de Vacunas y Biofármacos AIP, impulsado por la SENACYT, como un pilar clave para la innovación biomédica en Panamá. Sin embargo, expertos coincidieron en que el país necesita actualizar su marco regulatorio para atraer más inversiones en este ámbito.

Eficiencia en el gasto: el impacto de los modelos de compra basados en valor

Otro de los ejes fundamentales abordados en el foro fue la necesidad de optimizar las compras públicas en salud. Se enfatizó en la adopción de contratos basados en valor, en los que los pagos se realizan únicamente cuando los tratamientos alcanzan los resultados clínicos esperados.

“Este modelo ha demostrado ser eficiente en otros países de la región, permitiendo maximizar recursos y mejorar el acceso a medicamentos innovadores”, explicó Gustavo Crespi, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese sentido, se destacó la Ley 419 de 2024, la cual permite la implementación de nuevas formas de adquisición de medicamentos basadas en resultados, garantizando un mejor uso del presupuesto en salud.

Prevención y diagnóstico temprano: claves para un sistema de salud sostenible

Además de la inversión en innovación y financiamiento, se subrayó la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para reducir costos en tratamientos avanzados. Iniciativas como la Agenda País 2024-2029 de la CCIAP destacan la necesidad de promover programas de detección de enfermedades crónicas, reduciendo el impacto económico del ausentismo laboral y mejorando la productividad.

“Panamá tiene una gran oportunidad de fortalecer su sistema de salud combinando prevención, innovación y eficiencia en la gestión de recursos. La colaboración entre el sector público y privado es clave para lograrlo”, señaló Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

El foro concluyó con un llamado a la acción para consolidar a Panamá como un referente en innovación en salud en la región, promoviendo políticas públicas que fomenten la investigación, la sostenibilidad financiera y el acceso equitativo a tratamientos médicos de calidad.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes