Women in Data Science reúnen a más de 300 asistentes en su segunda edición y revolucionan el sector de los datos en España
- Comunidad
- 25/06/2022
La red de Biodiverciudades promovida por CAF incorporó a siete alcaldes de la región comprometidos con el desarrollo urbano respetuoso de la diversidad biológica para mitigar los efectos del cambio climático, combatir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar un turismo sostenible.
Santiago Rojas nació en Colombia y cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector público y privado. Resalta en su experiencia los cargos de Representante de CAF en Argentina; Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y Viceministro de Comercio Exterior en Colombia.
Scholas Ocurrentes y CAF lanzaron la escuela Laudato Si, que formará comunidades en torno a una nueva cultura que cuide de la Casa Común, y que inicia un camino de colaboración entre ambas instituciones.
Panamá debe avanzar hacia una política pública moderna para el cierre de la brecha digital, la cual pasa por el despliegue de la tecnología 5G, que ya comienza a ser una realidad a nivel mundial.
Un nuevo estudio de CAF evidencia que los países con mayores niveles de digitalización registran menores riesgos de corrupción, y propone soluciones para que los gobiernos incorporen tecnologías basadas en datos dentro de sus políticas de integridad. Adicionalmente, señala los retos institucionales en torno a la adopción de tecnologías digitales para combatir las estructuras criminales.
La creación y ejecución de este modelo de casa de estudio pone en marcha una propuesta educativa con la cual se busca incrementar la demanda del sector productivo y desarrollar las habilidades socioeconómicas de la población estudiantil, de igual forma allana el camino para mejorar la preparación de los jóvenes que se interesen en cursar carreras técnicas y su inserción en el mercado laboral.
Mediante la firma de un Memorando de Entendimiento las instituciones se comprometieron a trabajar en conjunto para apoyar la estructuración de programas y proyectos con cobeneficios ambientales y climáticos, entre otras iniciativas que fomenten la protección del medio ambiente, el uso sostenible de la biodiversidad, una economía global baja en carbono y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta cooperación con CAF permitirá la transferencia de conocimientos y buenas prácticas del Servicio Forestal de Corea para beneficio del sector forestal en Panamá.
La XX Reunión de Asamblea Extraordinaria de Accionistas de CAF aprobó por unanimidad un aumento de capital por USD 7.000 millones durante los próximos años, lo cual permitirá duplicar la cartera del organismo hacia 2030, y fortalecer de esta manera su rol como aliado del desarrollo sostenible y la integración regional. En este mismo encuentro se aprobó la incorporación de República Dominica y El Salvador como miembros plenos.
El convenio incluye una contribución no reembolsable provista por CAF de $110,000.00 dólares que se ejecutará en un periodo de 18 meses para beneficiar a 6,000 niños y niñas menores de 4 años y alrededor de 400 agentes educativos, docentes y personal administrativo en 716 centros de atención para la primera infancia (CAIPI) liderados y supervisados por el MIDES a nivel nacional.
El inicio de esta cooperación técnica se dio a conocer durante la reunión del Comité Técnico # 15 de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, en la que participó la señora Lucía Meza, representante de CAF en la República de Panamá.
Promover el enfoque de igualdad de género y empoderamiento de la mujer en las inversiones, préstamos y asistencia técnica que CAF brinda al sector público y privado, es uno de los objetivos del trabajo conjunto que realizará con ONU Mujeres en favor del bienestar de la población de América Latina y el Caribe.
La institución empieza el 2022 mostrando solidez financiera y eficiencia en la movilización de recursos, con la emisión de un bono verde en el mercado suizo, que se destinará a financiar el crecimiento verde y otros proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático. Se trata del primer bono verde emitido por CAF en 2022 y de su segunda emisión verde en el mercado suizo.
El compromiso de sus países accionistas por fortalecer el patrimonio, junto a la solidez y estabilidad financiera del organismo multilateral que destaca la calificadora de riesgo, permitió que mejorara su perspectiva a positiva. Fitch resaltó el apoyo de la institución a los países de América Latina para enfrentar la pandemia del Covid-19, la incorporación de México, Costa Rica y República Dominicana como miembros plenos, sumado al proceso que inició El Salvador para incorporarse a CAF.
Durante el 2021, CAF -banco de desarrollo de América Latina- ejerció un rol catalítico y ofreció respuestas ágiles para mitigar los impactos del complejo entorno global. El monto total de operaciones, sumado a la reciente capitalización de la institución de USD 7.000 millones aprobada por el Directorio, sitúa al organismo multilateral como uno de los actores más destacados del desarrollo regional.
El financiamiento verde de la institución pasará del 26% en 2020 al 40% en 2026.
El anuncio se produjo en un evento en el que participaron Iván Duque, presidente de Colombia, Carlos Alvarado Quesada, presidente de Costa Rica, Guillermo Laso, presidente de Ecuador, y Laurentino Cortizo Cohen, presidente de Panamá, en el que firmaron una declaración para proteger el patrimonio natural de este ecosistema natural.
Convertir a CAF en el banco verde de América Latina con infraestructuras sostenibles y resilientes; apoyar al sector privado para impulsar el empleo; y fomentar políticas de equidad de género, inclusión y diversidad; son algunos de los mensajes que el nuevo titular de CAF compartió durante el acto de transmisión de mando.
La decisión del CAF y el anuncio del Banco Mundial (BM) de instalar su sede regional en Panamá ratifica la confianza y la reactivación económica en Panamá.
El Directorio de la institución aprobó operaciones en Argentina, Colombia y Ecuador en iniciativas para seguir enfrentando los efectos de la pandemia en nutrición, agua y saneamiento, transporte y la transformación digital del estado, entre otros.
Los fondos recaudados por medio de los bonos de nutrición, se destinarán para diversas iniciativas relacionadas con la agenda de nutrición, que sólo en Argentina han beneficiado hasta el momento a 2,9 millones de niños y niñas de 0 a 6 años, embarazadas y discapacitados…
Estos cuatro años de gestión cierran un ciclo que representa un punto de inflexión en sí mismo, dado que Carranza tuvo como objetivo preservar la institucionalidad de CAF, aumentar su eficiencia y responder a los retos que enfrentan nuestros países.