IMELCF entrega cheques de vigencia expirada a personal técnico forense
- Gobierno
- 14/07/2025
Con el crecimiento de los Centros de Datos en América Latina y el impacto de la Inteligencia Artificial en el tráfico de datos, la eficiencia energética se vuelve clave. HiReF introduce en Panamá sistemas avanzados de enfriamiento que reducen el consumo eléctrico, ofreciendo una solución innovadora y sustentable para la industria.
La inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento transforman los centros de datos. Alex Sasaki, de Vertiv Latinoamérica, detalla cómo gestionar densidades crecientes, innovar en refrigeración y optimizar recursos para enfrentar los desafíos del futuro.
La Ing. Alejandra Castellanos, directora general de HiReF México, anuncia soluciones para optimizar el consumo energético en los Centros de Datos, enfrentando uno de los principales retos del sector. Con una inversión en investigación y desarrollo, HiReF busca transformar el enfriamiento industrial mediante tecnologías sostenibles y energéticamente eficientes.
Con el aumento exponencial de los servicios digitales, la inteligencia artificial está posicionada para desempeñar un rol esencial en los centros de datos. Esta tecnología no solo facilitará una gestión eficiente, sino que mejorará la seguridad y reducirá costos energéticos, marcando el rumbo hacia un futuro digital inteligente y sostenible.
Con el lanzamiento del Dell Integrated Rack 7000 y nuevas plataformas como el Dell PowerEdge XE9712, Dell busca optimizar el manejo de datos y la refrigeración, enfrentando las crecientes demandas de la inteligencia artificial.
Según Research and Markets, el mercado global de centros de datos crecerá a 434,800 millones de dólares para 2028, impulsado por la IA y la necesidad de sistemas de refrigeración líquida para manejar cargas de hasta 80 KW por gabinete.
La implementación de la IA y la búsqueda de soluciones energéticamente eficientes están redefiniendo la infraestructura de los centros de datos en América Latina, con un enfoque en la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.
La demanda por monitorear, administrar y optimizar los equipos de TI, impulsada por el aumento del tráfico de datos y el consumo global de electricidad por parte de los centros de datos, impulsa la necesidad de soluciones más robustas y eficientes.
Los Centros de Datos proporcionan la infraestructura necesaria para almacenar y procesar datos, permitiendo la adopción de tecnologías emergentes como el IoT y la automatización. Además, garantizan la continuidad del negocio, ofrecen mayor velocidad de conexión y mejoran la seguridad de los datos empresariales.
De acuerdo con un informe de EMR, la proyección para 2023 era que el mercado de almacenamiento de datos en la región alcanzaría un valor de unos $7320 millones y se estima que el mercado crecerá a una tasa anual compuesta del 12.8 % entre 2024 y 2032, año en el cual alcanzaría los $21 630 millones.
El artículo de Adriana Rivera presenta a tres mujeres líderes en la industria de centros de datos de Latinoamérica, quienes comparten sus historias de éxito y cómo están desafiando los estereotipos de género en este campo
En colaboración con CommScope y Honeywell, el programa ha certificado a socios industriales de alto nivel, mejorando sus capacidades en soluciones de infraestructura para centros de datos
Erik Gronvall de CommScope analiza las tendencias emergentes que están dando forma al futuro de los centros de datos en el 2024, con un enfoque en la influencia de la inteligencia artificial. Desde la construcción y la eficiencia energética hasta los desafíos normativos, explora cómo la industria se adapta para satisfacer las crecientes demandas de almacenamiento y procesamiento de datos.
En la búsqueda de la eficiencia operativa, Marco Saenz de KIO Centroamérica comparte las tecnologías clave que darán forma al futuro de los centros de datos en 2024
Esta es la primer guía para la industria, que aborda los desafíos para diseñar centros de datos dentro de una infraestructura que soporte el cambio en las cargas de trabajo e impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA)
Esta es la primer guía para la industria, que aborda los desafíos para diseñar centros de datos dentro de una infraestructura que soporte el cambio en las cargas de trabajo e impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA)
El marco revisado de Schneider Electric, que aborda 28 métricas clave de sostenibilidad, busca proporcionar un enfoque estandarizado y basado en datos para medir y mejorar el impacto ambiental en la creciente industria de centros de datos
La demanda de una infraestructura capaz de cubrir y responder efectivamente a la dimensión del tráfico actual crea la necesidad de migrar hacia los 400Gbps y obliga a seguir preparándose para el futuro
Una de las diferencias más notables entre un centro de datos modular y uno tradicional es el tiempo de implementación. El primero se construye más rápidamente, lo cual representa un 30% de ahorro en el tiempo de implementación.
La dependencia sin precedentes de sistemas de TI impulsada por el distanciamiento social como consecuencia de la pandemia ha dejado a los operadores de centros de datos con una necesidad crucial de facilitar infraestructura crítica con una disponibilidad 24x7x365
Los centros de datos consumen cerca de 200 tera vatios hora (TWh) de energía por año, y es probable que su uso aumente cerca de quince veces más para 2030, hasta llegar al 8% de la demanda total de electricidad proyectada
La implementación de centros de datos sostenibles impactará de manera positiva en el planeta.
El aumento en la generación y el consumo ha llevado a un crecimiento en los centros de datos de hiperescala como respuesta a las necesidades de procesamiento.
El mercado de construcción de centros de datos de América Latina alcanzará 1.540 millones de dólares para 2027. Los centros de datos modulares liderarán el mercado en el Caribe.