Senacyt y Meduca otorgan premios a jóvenes científicos y a docentes inspiradores
- Panamá
- 02/10/2023
Para ayudar a las empresas a mitigar estos riesgos y garantizar la implementación de mejores prácticas, los analistas del CERT ICS de Kaspersky han compilado una lista con los seis elementos que detectan con mayor frecuencia durante su labor de respuesta a incidentes.
La Investigación Globlal sobre Concientización y Formación en Seguridad 2023, de Fortinet, resalta la importancia de que las organizaciones construyan fuerzas de trabajo ciber conscientes para reforzar su postura de seguridad y reducir ciberataques.
La realidad es que el año pasado, los especialistas de Kaspersky detectaron un crecimiento en el número de ataques dirigidos a las PyMEs en Latinoamérica, siendo Chile (371%) y Colombia (307%) las naciones que tuvieron el mayor crecimiento porcentual. Sin embargo, fueron México (161%) y Brasil (140%) los países donde se registraron el mayor número de ataques.
El Informe de Tendencias de Ransomware Veeam 2023 comparte información de 1.200 organizaciones afectadas y casi 3.000 ciberataques, lo que lo convierte en uno de los informes más importantes de este tipo.
El destructivo malware wiper aumentó en más del 50%, mientras que las cadenas de suministro de los cibercriminales se fortalecen en complejidad y sofisticación para contrarrestar las defensas en evolución, según FortiGuard Labs.
La encuesta de Microsoft sobre resiliencia cibernética muestra que 9 de cada 10 líderes de seguridad afirman sentirse vulnerables a los ataques y consideran que la seguridad es un catalizador de los negocios.
Los fondos de inversión libre, las empresas de capital privado, los negocios familiares y de índole patrimonial, y los gestores de activos, necesitan contar con un enfoque confiable para mitigar el peligro de un ataque cibernético.
El cibercrimen está en constante evolución, los atacantes están siempre atentos a las últimas tendencias y tecnologías para enganchar al mayor número de víctimas con ataques que frecuentemente conllevan diversas de acciones que buscan lograr que al menos una tenga éxito.
Dos tercios de las empresas esperan que el fraude externo aumente durante el próximo año (35% México, 40% en Centroamérica), mientras 84% (66% México, 53% en Centroamérica) afirma que el riesgo cibernético aumentará y 73% (42% en México, 41% en Centroamérica) espera que aumente el riesgo de cumplimiento
El phishing es uno de los métodos más comunes que utilizan los piratas informáticos para robar información.
Fortinet reporta que los ataques de ransomware se han multiplicado por diez en el último año
En este sentido, las soluciones administradas en la nube de Watchguard para Wi-Fi aseguran a los MSP que sus organizaciones brindan este espacio seguro y brindan una visibilidad absoluta de toda la actividad de la red.
Datos de Fortinet muestran que los intentos de invasión por «fuerza bruta» son de los más frecuentes en el último trimestre debido al teletrabajo.
Investigadores de ESET explican las razones de por qué los hospitales y centros de atención médica resultan un blanco atractivo para los cibercriminales.
La necesidad de información y el enfoque mediático que existe alrededor de la crisis sanitaria genera un exceso de contenidos y dificultades para que las personas diferencien entre noticias verdaderas e información engañosa.
ESET Latinoamérica analiza las principales amenazas presentadas por Foro Económico Mundial para este año.
Panamá sufrió más de 1,8 billones de intentos de ciberataques entre abril y septiembre de 2019.
Durante los próximos años, veremos que la superficie de ataque continúa expandiéndose mientras que la visibilidad y el control sobre las infraestructuras actuales están disminuyendo. La proliferación de dispositivos en línea que acceden a información personal y financiera, y la creciente conexión de todo, desde ejércitos de dispositivos de IoT e infraestructura crítica en automóviles, hogares y oficinas hasta el aumento de ciudades inteligentes, han creado nuevas oportunidades para ciberdelincuentes y otras amenazas.
Construir una red inalámbrica que tenga el ancho de banda y las capacidades para manejar cantidades grandes de tráfico y prioridades diferentes es un desafío en sí mismo. No es raro que las instituciones educativas tengan que implementar cientos o incluso miles de puntos de acceso en los campus para proporcionar cobertura de Wi-Fi las 24 horas, los 7 días de la semana.
ESET Latinoamérica informa que videojuegos, sitios web e incluso aplicaciones están en la mira de cibercriminales en busca de dinero, puntajes altos y notoriedad.
La clave está en validar el proveedor y la plataforma, pues aunque se utilicen servicios seguros en la nube, pueden existir vulnerabilidades en la instalación de red, el servicio de Internet o la propia máquina que se utiliza.