Panamá Jazz Festival: Sertv transmite el gran cierre este 18 de enero
- Entretenimiento
- 17/01/2025
Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, se bloquearon más de 268 millones de ataques de malware en América Latina, destacándose los intentos de phishing, troyanos bancarios y ransomware como las principales amenazas dirigidas a sectores clave como gobierno, manufactura y salud.
Fortinet alerta sobre ataques cibernéticos más sofisticados en 2025, impulsados por la especialización de los grupos CaaS y nuevas tácticas disruptivas.
Con el crecimiento del Internet de las Cosas, los dispositivos IoT están expuestos a un incremento significativo de ciberataques. Soluciones Seguras insta a los usuarios a mejorar las medidas de seguridad mediante configuraciones de redes seguras y actualizaciones constantes.
Un estudio reciente de Kaspersky revela que los ciberataques a PyMEs aumentaron un 5% en el primer trimestre de 2024. Los troyanos y el phishing siguen siendo las principales amenazas, afectando gravemente la estabilidad financiera de estas empresas, que pueden perder hasta 155,000 dólares por ataque.
Kaspersky ha revelado en su Informe de Análisis de Respuesta a Incidentes 2023 que los ciberataques prolongados representaron el 21.85% de los ataques totales del año pasado. La mayoría de estos incidentes se identificaron únicamente tras descubrirse una fuga de datos, con ataques a la cadena de suministro siendo una causa principal.
La implementación de prácticas de resiliencia de datos, apoyadas por la alta dirección y un enfoque estratégico, permite a las empresas panameñas minimizar los impactos de ciberataques y garantizar la continuidad operativa.
Los deepfakes se han convertido en una herramienta cada vez más accesible para los cibercriminales, quienes aprovechan esta tecnología para falsificar identidades y acceder a información confidencial, advierte Kaspersky.
El sector de telecomunicaciones lidera la lista de ciberataques en el primer semestre de 2024, según Kaspersky, debido al interés de los atacantes en explotar datos confidenciales y relaciones de confianza.
Las recomendaciones que brindan los analistas están centradas en la anticipación, monitorización e inversión en tecnología avanzada, para mantener su seguridad ante un ciberataque durante un gran evento como París 2024. Por ejemplo, la lista incluye automatización, prácticas de Confianza Cero, planes de respuesta a incidentes, entre otras.
Daniela Álvarez de Lugo, gerente general para la región Norte de América Latina en Kaspersky, subraya que ‘para la ciberdelincuencia no hay enemigo pequeño y las PyMEs se han vuelto un blanco redituable’.
La firma consultora EY subrayó estos desafíos durante un reciente encuentro, donde se discutieron las conexiones entre la innovación tecnológica y la evolución de las amenazas cibernéticas.
Según Kaspersky, América Latina es la región con mayor porcentaje de computadoras ICS atacadas en 2023, destacando países como México, Uruguay y República Dominicana. El análisis de Kaspersky revela que el 39% de los equipos ICS en América Latina bloquearon objetos maliciosos en 2023, siendo la región con mayor incidencia a nivel mundial.
La región de América Latina y el Caribe sufrió 200.000 millones de intentos ataques en 2023, lo que constituye el 14,5% del total reportado a nivel global el año pasado. Los países latinoamericanos con mayor actividad de ciberataques en 2023 fueron México, Brasil y Colombia.
El Informe de Tendencias de Protección de Datos 2024 de Veeam revela que los ciberataques son la principal causa de interrupción de las actividades empresariales
Veeam presenta su quinto informe anual de Tendencias de Protección de Datos, evidenciando la creciente inversión en defensa contra ciberataques. Sin embargo, los líderes de IT se muestran menos seguros y más preocupados por la recuperación de datos cruciales
En Panamá, el estudio reveló que el 81% de la conversación es neutra, impulsada por los medios de comunicación con contenidos en materia de prevención y entendimiento de los ciberriesgos
Para ayudar a las empresas a mitigar estos riesgos y garantizar la implementación de mejores prácticas, los analistas del CERT ICS de Kaspersky han compilado una lista con los seis elementos que detectan con mayor frecuencia durante su labor de respuesta a incidentes.
La Investigación Globlal sobre Concientización y Formación en Seguridad 2023, de Fortinet, resalta la importancia de que las organizaciones construyan fuerzas de trabajo ciber conscientes para reforzar su postura de seguridad y reducir ciberataques.
La realidad es que el año pasado, los especialistas de Kaspersky detectaron un crecimiento en el número de ataques dirigidos a las PyMEs en Latinoamérica, siendo Chile (371%) y Colombia (307%) las naciones que tuvieron el mayor crecimiento porcentual. Sin embargo, fueron México (161%) y Brasil (140%) los países donde se registraron el mayor número de ataques.
El Informe de Tendencias de Ransomware Veeam 2023 comparte información de 1.200 organizaciones afectadas y casi 3.000 ciberataques, lo que lo convierte en uno de los informes más importantes de este tipo.
El destructivo malware wiper aumentó en más del 50%, mientras que las cadenas de suministro de los cibercriminales se fortalecen en complejidad y sofisticación para contrarrestar las defensas en evolución, según FortiGuard Labs.
La encuesta de Microsoft sobre resiliencia cibernética muestra que 9 de cada 10 líderes de seguridad afirman sentirse vulnerables a los ataques y consideran que la seguridad es un catalizador de los negocios.
Los fondos de inversión libre, las empresas de capital privado, los negocios familiares y de índole patrimonial, y los gestores de activos, necesitan contar con un enfoque confiable para mitigar el peligro de un ataque cibernético.
El cibercrimen está en constante evolución, los atacantes están siempre atentos a las últimas tendencias y tecnologías para enganchar al mayor número de víctimas con ataques que frecuentemente conllevan diversas de acciones que buscan lograr que al menos una tenga éxito.