Las PyMEs más afectadas por la pandemia en Centroamérica, son aquellas de menor trayectoria. Aquellas que tienen hasta 12 meses de vida, dejaron de vender casi 66%, frente a algo menos del 50% de las que tienen al menos 3 años.
Panamá Pacífico fue un escenario perfecto para desarrollar este emprendimiento, debido a que esta comunidad ayuda a crear lazos de amistad, alianzas y sociedades.
Las ponencias dictadas buscan promover el emprendimiento como alternativa para generar impacto en el desarrollo económico del país y menguar el porcentaje de desempleo en Panamá, que según las últimas cifras oficiales -agosto 2019- del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, el desempleo fue de 7.1% y la informalidad de 44.9%.
Expertos comparten sus consejos sobre los factores que deben tomar en cuenta los emprendedores para fortalecer sus negocios y concebir una estrategia que les permita aprovechar de forma óptima las oportunidades de crecimiento
Las Marías Market: una propuesta innovadora que busca fortalecer el emprendimiento
Panamá, 8 de julio de 2020
A medida que la pandemia de la COVID 19 avanzaba y el mundo impulsaba acciones para sobre llevar el escenario, para muchos emprendedores, les resultaba cada vez más difícil sobrevivir, más aún cuando los gastos operativos resultaban insostenibles.
Sin duda y en este difícil contexto económico, la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), han reconocido en las industrias creativas una gran oportunidad y han puesto el foco en un fenómeno que despierta cada vez más interés en las agendas de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe “la economía naranja”. Su práctica no solo impulsa el crecimiento económico a través de la creación de valor, sino que sus iniciativas se han convertido en sistemas de innovación en sectores prioritarios para la región.
En este contexto, una nueva propuesta enmarcada en la economía naranja, ha sido creada por Carolina Conte, cuyo nombre Las Marías Market, está compuesta de una – tienda concepto digital – donde se podrán comercializar en un solo lugar marcas locales, productos artesanales o de pequeños distribuidores que buscan fortalecer su presencia, vender, almacenar y distribuir su producto.
Sin duda, es un espacio de competitividad, oportunidades y desarrollo que busca impulsar, visibilizar y fortalecer iniciativas de emprendimiento , creando una comunidad de emprendedores para que den a conocer sus productos, siendo de manera paralela un esquema que genera ahorro y recompensa en aquellos que la integran.
Para Conte, con la aparición de la COVID-19, se impactó la forma en que vivimos y la nueva manera de generar negocios, especialmente para los nuevos emprendedores. En tan sólo meses, nos forzó a desaprender, a reinventar nuestro negocio, sin perder de foco nuestra motivación. Sin duda, Panamá tiene en su ADN ser tremendamente creativo,
ahora nos toca ser más innovadores, para que en unidad obtengamos los beneficios de esta sinergia que tanto necesitamos.
En Las Marías Market, los emprendedores podrán encontrar un canal de ventas y se comercializarán sus productos a través de la plataforma web: www.lasmariasmarket.com y no solo eso, la propuesta se complementa con un depósito para almacenar sus productos con el ánimo de optimizar la entrega final al cliente, de manera rápida, eficaz, segura y en menos de 24 horas. “Brindamos ese soporte empresarial y formalidad para potenciar al pequeño gran negocio, y permitimos que el emprendedor pueda centrarse tan solo en producir su producto.” Afirmó Conte.
En este momento nos encontramos en la etapa de reclutamiento, por lo que todos los emprendedores pueden contactarse al correo: hola@lasmariasmarket.com e iniciar juntos el 1 de agosto esta nueva oportunidad.
Nos queda el desafío y la oportunidad de sacar provecho de esta simbiosis, apuntando a que la economía naranja avance cada vez más y Las Marías Market se consolide como la Casa del Emprendimiento en Panamá, diversificando nuestra economía, incrementando las oportunidades y en definitiva, mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.
BCIE, KfW y UE lanzan Ventanilla Especial de El Salvador como parte de la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para MIPYMES afectadas por el COVID-19
Wisy ha creado tecnología para ayudar a las empresas a adaptarse a las nuevas formas de hacer negocio en tiempos de COVID-19.
60 mujeres presentaron su proyecto durante las audiciones que organizó la marca.
La Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC) continúa propiciando la integración de los diversos actores del Ecosistema a través de la innovación abierta y los nuevos modelos de ecosistemas más innovadores del mundo, que contribuyen al desarrollo de Panamá como Hub digital de las Américas, como parte del proyecto Ecosistemas de Negocios Digitales.
El libro surgió de entrevistas y talleres además de talleres de consejería realizados para jóvenes y recoge entrevistas realizadas a diferentes personas adultas exitosas en los países donde ella ha vivido.
Los modelos de Economía Circular son una oportunidad para resolver retos ambientales y aportar valor económico y crecimiento.
«Mi compromiso será hacer de esta academia la guía que te acompañe por y para siempre, y se convierta en la escuela de vida a la que puedas acudir en todo momento», afirmó Cala.
Mediante este proyecto se busca apoyar el crecimiento de la cartera PYME de Global Bank a través de una propuesta de valor considerando a todo su conjunto de clientes.
«En esta nueva conferencia abordaremos las herramientas para crear una marca personal de alto impacto, con el objetivo de desarrollar una estrategia y una mentalidad de emprendimiento y convertirnos en líderes», explicó Ismael Cala.
Más de 70 emprendedores se prepararon este fin de semana en Panamá Pacífico con el Programa de Aceleración de Ventas de Novotraining Chile.
Con estas prácticas, Novotraining acompaña a los participantes para levantar su capital, duplicar sus ventas y crear una propuesta de valor potente, despertando así su máximo potencial para alcanzar una transformación hacia empresarios exitosos.
La jornada, una acción interinstitucinal organizada por la AMPYME y el Ministerio de Educación, contó con la participación de directores y supervisores regionales de educación, así como directores de los 18 planteles educativos que formarán parte del plan piloto del proyecto.
La actividad que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber, también se estará desarrollando en la provincia de Veraguas y en David Chiriquí.
La próxima actividad del Hub de emprendimiento será el First Tuesday Panamá Pacífico el cual se llevará a cabo el martes 6 de marzo y estará abierto a todo público.
La actividad realizada en el Salón Azul del Hotel Continental, contó con la participación de Nedelka Navas, Subdirectora General de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
La actividad realizada este 23 de noviembre en el Auditorio de UDELAS, contó con la participación de Irasema Rosas y Joanna de Gonzales, del Centro de Emprendimiento de UDELAS; Yolanda M. Ruiloba, Asesoras Técnicas y Capacitación de la AMPYME; Ricardo Sánchez, egresado y empresario, profesores y estudiantes graduandos de diferentes facultades de la UDELAS.
Para la Ministra de la AMPYME, María Celia Dopeso López, en la el segundo año consecutivo que se celebra la Semana Global del Emprendimiento en el País, se espera que la misma se posesione y se convierta en un espacio de referencia para los emprendedores, que puedan nutrirse de muchos conocimientos, auto motivarse y poner en marcha sus negocios.
Esta jornada se efectuará en horario de 8:30 a.m. a 12:00 m.d. En el Hotel Wyndham de Albrook, a excepción del martes que será en la Casa Amarilla de la presidencia de la República y el sábado 18 de noviembre, en el Pasillo del Koala de Albrook Mall. (3/11/2017 – web) La Autoridad de la
El convenio tiene como objetivo fomentar la consolidación de un ecosistema de emprendimiento e innovación, promoviendo el desarrollo y la creación de valor desde Panamá Pacífico, donde participarán mentores, inversionistas, emprendedores, además de especialistas, técnicos, científicos y estudiantes.