Panamá Jazz Festival: Sertv transmite el gran cierre este 18 de enero
- Entretenimiento
- 17/01/2025
Especialistas del Canal de Panamá, en colaboración con universidades y centros de investigación, han realizado monitoreos biológicos continuos que revelan una comunidad acuática estable y saludable, con peces marinos como jureles y robalos presentes debido a su capacidad para tolerar variaciones en la salinidad.
Médicos de Mayo Clinic pueden utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) para realizar un cribado efectivo de pacientes con bombeo cardíaco débil a través de un simple electrocardiograma (ECG). Un nuevo estudio aborda la siguiente pregunta: ¿Esto ofrece una buena relación calidad-precio?
Más de 100,000 exomas analizados en el estudio Tapestry de Mayo Clinic aportan nuevos conocimientos sobre predisposiciones genéticas y medicina personalizada.
Los pacientes latinoamericanos deben esperar en promedio 4,7 años para acceder a medicamentos innovadores, de acuerdo con el estudio W.A.I.T. Indicator 2024, elaborado por IQVIA para la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA). El informe destaca que solo el 35% de los tratamientos aprobados a nivel internacional están disponibles de manera completa o parcial en la región, y que enfermedades como el cáncer y las enfermedades huérfanas enfrentan las mayores demoras.
Samsung se ha posicionado como líder indiscutible en el mercado tecnológico panameño, según el estudio Top of Mind realizado por la Revista Summa en colaboración con CID Gallup. La marca ocupa el primer lugar en las categorías de celulares y televisores, además de destacar entre las tres marcas más poderosas en Centroamérica y el Caribe.
Las autoridades del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en Los Santos ordenaron la paralización inmediata de cinco proyectos de construcción en Playa Venao, Pedasí, por no contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado. El operativo fue coordinado con otras instituciones gubernamentales, y los responsables enfrentan sanciones administrativas.
El informe explora cómo las generaciones actuales priorizan el placer inmediato sobre las preocupaciones por el futuro, y cómo esto afecta sus elecciones de alimentos y bebidas. El análisis incluye datos de España, México y Colombia y ofrece recomendaciones para marcas que buscan adaptar sus estrategias para satisfacer estas nuevas demandas.
Según un estudio, el 95% de los ejecutivos de las principales empresas tecnológicas de Latinoamérica ven a GenAI como una herramienta clave para la transformación organizacional, con el 55% ya disfrutando de mejoras significativas en la productividad.
Jeff Morales de Konzerta recomienda usar el XIII mes para necesidades primordiales y ahorro, tras revelar que el 54% de los panameños siente que este pago extra mejora su bienestar físico y mental.
Las recomendaciones que brindan los analistas están centradas en la anticipación, monitorización e inversión en tecnología avanzada, para mantener su seguridad ante un ciberataque durante un gran evento como París 2024. Por ejemplo, la lista incluye automatización, prácticas de Confianza Cero, planes de respuesta a incidentes, entre otras.
Los investigadores subrayan la necesidad de más estudios para identificar a las personas que pueden beneficiarse de los tratamientos senolíticos y desarrollar medicamentos más específicos y potentes.
Según el estudio «Ciberseguridad: Protección de Datos e IA en América Latina» de Sherlock Communications, el 70% de los latinoamericanos sospecha que sus dispositivos electrónicos podrían estar siendo utilizados para espiarlos. Esta preocupación refleja una creciente inquietud respecto a la privacidad digital en la región.
El estudio, que tomó en cuenta a más de 700,000 emprendedores de la región, evidencia que Panamá es el segundo país con más adultos emprendedores que oscilan entre los 35 y 54 años, con una representación del 38,4%, un 2,21% por encima del promedio regional.
Según un análisis de Comscore respaldado por Kivi, el 76% de las generaciones mayores considera que la publicidad tradicional interrumpe su experiencia, mientras que el 43% de la Generación Z prefiere anuncios que se alineen con sus intereses y hobbies.
Los menores de 20 años obtienen un promedio del 63% en pruebas de ortografía, mientras que esta cifra mejora gradualmente hasta alcanzar el 84% entre los 50 años, según un estudio realizado por el Centro de Investigación Nebrija en Cognición.
Según el estudio de Kaspersky, el 45% de todas las contraseñas analizadas pueden ser adivinadas en menos de un minuto, mientras que solo el 23% resultaron ser lo suficientemente resistentes para soportar más de un año de ataques.
¿Qué tipo de discriminación por edad experimentaron? El 63% dice haber sido rechazado en procesos de selección, a pesar de cumplir con todos los requisitos y tener la experiencia necesaria para el puesto; el 18% señala haber recibido menor reconocimiento o visibilidad en comparación con colegas más jóvenes
El 85% de los encuestados confía en la capacidad de monetizar el tráfico de IA, mientras que un 99% considera crucial actualizar las redes de fibra óptica. El estudio destaca la importancia de la infraestructura y la nube en la adopción de IA por parte de los CSP.
El árbol robot MyRoT, creado por la Lic. Herminia Peña y su esposo Leonel González, ha sido objeto de estudio en un proyecto financiado por la Senacyt para evaluar su eficacia como apoyo didáctico para niños con TEA. Los resultados muestran que MyRoT estimula las habilidades sociales en niños autistas y otros con necesidades especiales.
El estudio RepCore® destaca que el desempleo, la corrupción y el costo de vida son las preocupaciones más apremiantes de los panameños, subrayando la importancia de abordar estos desafíos para fortalecer la sociedad y la reputación del país.
Se trató del proyecto de investigación “Caracterización del subsuelo y movimientos del terreno a través de una red sostenible de trabajo colaborativo en Chiriquí”, el cual fue liderado por el Dr. José Gallardo, docente e investigador del Centro Regional de Chiriquí de la UTP y miembro del Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica (GIIS)
Un nuevo estudio destaca que el cáncer de mama triple negativo (TNBC) con niveles elevados de células inmunitarias presenta menor riesgo de recurrencia y mejores tasas de supervivencia, incluso sin quimioterapia. Publicado en JAMA, este estudio subraya la importancia de los linfocitos infiltrantes tumorales (TIL) como biomarcador pronóstico.
En la investigación participaron 44 personas en un ensayo clínico aleatorizado. Se evaluaron cuatro entornos de oficina durante cuatro días consecutivos en el Centro para Vida Sana Dan Abraham de Mayo Clinic.