Esta prenda de elegancia, se confecciona exclusivamente en esta región del país utilizando como materia prima fibras que se extraen de la caña blanca, y por acuerdo municipal será resaltada cada 25 de junio con la realización de un festival folklórico y artesanal.
El viceministro de Cultura, Gabriel González agradeció al embajador de la India en Panamá, Upender Singh Rawat el haber invitado al Ministerio de Cultura a participar en la ocasión para celebrar esta fecha que fue declarada como tal, el día 21 de junio por la Organización de Naciones Unidas.
La obra de restauración comenzó en octubre del 2020 con costo aproximado de 3.7 millones de dólares con un plazo de construcción de 30 meses y se estima que culminará el primer trimestre del 2023.
La titular de MiCultura expresó la disposición de la entidad para trabajar con los gobiernos locales e invitó a las autoridades a celebrar concursos infantiles de canto y compositores como una forma de fomentar el interés de la niñez por la cultura, así como en un futuro tener una Centro Cultural en este distrito.
Haile Selassie, exhortó a sus miembros a pensar en el futuro, seguir esa espiritualidad que profesan y continuar la lucha en unidad por el respeto y el reconocimiento y la liberación de África, además de seguir en el camino de la fe y la unidad para trabajar por la paz.
El período de postulaciones para estos galardones nacionales inicia el 23 de mayo hasta el 22 de junio a las 2:00 p.m., y los formularios se pueden entregar en las oficinas del Patronato del Festival y en las sedes de MiCultura a nivel nacional.
Jóvenes del Centro de Estudios Superiores de Bellas Artes y Folklore (CESBAF) de este distrito, recibieron materiales de artes plásticas para que puedan seguir realizando sus obras pictóricas.
Los gestores culturales en su mayoría folkloristas, que se reconocieron en esta ceremonia son parte de la galería de “Tesoros Vivos”, cápsulas que MiCultura resalta todos los lunes a través de sus plataformas digitales y en las cuales, de acuerdo a Karen Peralta, directora nacional de Folklore de la entidad cultural “son la muestra de nuestro compromiso con la puesta en valor de los saberes de las comunidades y su gente.
En estas mesas de trabajo se abordarán temas como el perfil de los docentes que aspiren a ser considerados, el tema de la infraestructura de los centros educativos, la parte legal y aspectos administrativos.
En este certamen literario pueden participar panameños por nacimiento o por naturalización, residentes en el país o fuera de él, que a la fecha de cierre del concurso no hayan cumplido la edad establecida.
“Tocando Aprendo” es una respuesta que se brinda a las personas con discapacidad visual para romper con la práctica que establece que en las exhibiciones no se pueden palpar las piezas expuestas pues el título de las mismas está escrito en lenguaje “braille” y les permite saber el tema de a obra.
En el concurso participaron niños y adolescentes entre los 8 y los 16 años y las trece obras participantes estarán en exhibición en la antigua sede de MiCultura en el Casco Antiguo hasta el 17 de mayo.
Esta actividad es parte del programa de extensión comunitaria que todos los viernes realiza esta dirección en diferentes comunidades donde se ofrecen talleres de danza, artes plásticas y música.
El espacio de MiCultura albergó muralistas, emprendedores emergentes y consolidados, una hermosa variedad de artesanías, productos de consumo, donde el visitante pudo degustar desde un delicioso raspao hasta la oportunidad de hacerse desde cornrows, (trenzas), winis (accesorio guna), pintura corporal Embera, taller “decorando tu suéter Cooltural”, la cual fue muy gustada entre los jóvenes asistentes, entre otras actividades.
Sobre su contenido, “Cooltural”, que se estrenará el lunes 25 de abril a las 8:30 de la noche en las pantallas de SERTV y sus plataformas digitales, @sertvpanama contará historias de artistas nacionales emergentes y tendrá como presentadora, a Ruddy Rodríguez.
Con la presencia de la ministra de Cultura, Giselle González Villarrué, e invitados especiales, se hizo oficialmente el lanzamiento de Cooltural que contó con la presentación del Grupo Tradiciones de mi Raza.
Julissa Espinoza, coordinadora de Proyectos Socioculturales de OCA expresó que el existe complacencia entre la familia del Ministerio de Cultura por lograr que un proyecto como este haya perdurado en el tiempo independientemente de la administración de gobierno de turno.
Para el Ministerio de Cultura es muy satisfactorio que luego de dos años de pandemia, los artesanos tengan la oportunidad de ofrecer sus productos en las diferentes ferias, porque de esta manera se reactiva la economía del país y de cada uno de los artesanos señaló el viceministro González tras recorrer el pabellón artesanal.
En su discurso la ministra González Villarrué compartió los proyectos que se están desarrollando para los colonenses y se sintió complacida con la designación de Rodríguez por ser una persona con dinamismo y espíritu colonense.
Los expositores, Carlos Joel Morales, Eric Polo Barragán y Raúl Montenegro suministraron información a los participantes del conversatorio sobre la evolución del carnaval Tableño, sus trajes y el carnaval como industria creativa generadora de fuentes de empleo y de ingresos para la región de santeña.
El presidente de APADICOS, Toribio Díaz y el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc expresaron la importancia que tienen los medios de comunicación en hacer respetar los derechos humanos de los individuos
El SENADIS entregó a MiCultura un documento que contiene el diagnóstico y las recomendaciones para mejorar la accesibilidad de personas con algún tipo de discapacidad que visitan los sitios de Patrimonios Históricos y Museos.
Los interesados en participar en cualquiera de estas contiendas creativas deben ser panameños, por nacimiento o naturalizados, residentes o no en el territorio nacional y de otras nacionalidades con una cantidad determinada de años de residencia demostrada en el país
Los artesanos han ofrecido a los asistentes, accesorios para el hogar hechos de madera, bisutería, artesanías de los pueblos originarios, accesorios para las polleras y vestidos estilizados, así como curiosidades hechas de billetes de lotería.