Bocas del Toro: Un paraíso tropical para disfrutar este enero con clima ideal y vida marina abundante
- Turismo
- 15/01/2025
El Museo del Canal invita a participar en Vox Populi, un recorrido artístico donde Jhafis Quintero transforma las calles de Panamá en escenarios poéticos con mensajes de soberanía.
Museo del Canal conmemora el 61 aniversario de la Gesta Patriótica de 1964 con la inauguración de la Galería de Banderas, un tributo histórico a la lucha por la soberanía nacional.
El Museo del Canal lanza la «Galería de Banderas», una exposición permanente que rinde homenaje a la histórica gesta patriótica del 9 de enero de 1964.
En el evento organizado por La Sorbona, Ana Elizabeth González destacó el papel del Museo del Canal como referente de la historia panameña.
Salas renovadas como «La Vida en la Zona del Canal» abordan temas como la segregación y la soberanía, marcando un hito en la historia museística panameña.
En honor al mes de la patria, el Museo del Canal de Panamá invita a participar en eventos que resaltan la historia y cultura nacional. Entre ellos, la Conferencia de la Asociación de Museos del Caribe, un taller sobre la bandera panameña, recorridos que celebran 25 años del Canal en manos panameñas, y una película sobre la vida de Belisario Porras. Las actividades son ideales para disfrutar en familia.
Los artistas seleccionados tendrán acceso a archivos históricos del museo, permitiéndoles desarrollar obras que dialoguen con la sala permanente «La Ruta por la Soberanía 1965-1999», y tendrán la oportunidad de exhibir sus proyectos entre mayo y diciembre de 2025.
El Museo del Canal de Panamá inaugura su renovada sala «Panamá Antes del Canal» el 13 de septiembre de 2024, coincidiendo con su 27º aniversario. La exposición se divide en tres secciones que abarcan la historia prehispánica, colonial y del siglo XIX, con innovadoras experiencias digitales y una visión descolonizadora de la historia del país.
El Museo del Canal celebra su 27° aniversario en septiembre con una serie de actividades para toda la familia, incluyendo la inauguración de la renovada sala «Panamá antes del Canal» y una jornada de puertas abiertas. ¡Únete a las celebraciones y descubre la historia de Panamá!
La donación de los diarios del Dr. Arnulfo Arias Madrid al Museo del Canal permite una mayor comprensión de los momentos más cruciales de la historia de Panamá a través de los pensamientos de uno de sus líderes más influyentes.
El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y el Museo del Canal presentan ‘Diálogos Intergeneracionales de Científicas Sociales Panameñas’ como parte del proyecto ‘Pioneras de la Ciencia en Panamá’, respaldado por SENACYT.
Daily Valdes, Ninna Ottey y Yannia Visuetti compartirán sus perspectivas y experiencias en un conversatorio transmitido en vivo por YouTube.
FARO 2024 apoya a artistas emergentes y promueve un diálogo entre el arte contemporáneo y la historia, fortaleciendo el entorno artístico local. Alfredo J. Martiz J. combina materiales históricos con su enfoque personal, creando una experiencia inmersiva que cuestiona las narrativas del pasado panameño.
La pieza teatral narra la historia de Catalina y sus desgarradoras experiencias en un centro de investigación, reflejando la realidad del acoso laboral que afecta al 23% de la población según la OIT, principalmente mujeres. Las entradas están disponibles por una donación de $25.
Desde 2001, el programa Niños y Niñas Guías del Museo del Canal ha sido una plataforma única para niños y niñas de 5 a 11 años, ofreciéndoles la oportunidad de explorar y presentar las fascinantes exposiciones que narran la historia de la vía interoceánica. Este año, el programa continúa su tradición de empoderar a los jóvenes como guías dinámicos y divertidos.
El Museo del Canal en Ciudad de Panamá anuncia su taller de acuarela «Pinceladas de Historia» el 23 de junio, una actividad artística y educativa abierta al público para explorar la historia a través de la pintura.
El Museo del Canal de Panamá participa en la Bienal de Venecia, subrayando la importancia de la migración en la historia de Panamá y promoviendo el diálogo intercultural en el escenario global.
El Museo del Canal y la Academia Panameña de la Lengua presentan «Palabras Navegantes», una exposición que recorre la historia del Canal de Panamá a través de la literatura de destacados escritores panameños.
La edición de este año de Centroamérica Cuenta, dedicada a Claribel Alegría, se celebrará por primera vez en Panamá, con el Museo del Canal como uno de sus principales escenarios.
En el marco de esta celebración el día 18 de mayo, el Museo del Canal ofrecerá una jornada de puertas abiertas, invitando al público a explorar sus salas de exposición y descubrir su contribución a la educación y la cultura. También se realizará un recorrido guiado sobre la historia del icónico edificio que alberga el Museo del Canal el día 19 de mayo
La institución busca fomentar la diversidad, la sostenibilidad y el enriquecimiento cultural a través de experiencias memorables que exalten el patrimonio de Panamá
El próximo 16 de abril, Alfredo Martiz se une a Daly Valdés en una conversación sobre su propuesta artística «Bombas no detonadas», que será exhibida como parte del programa Faro 2024 del Museo del Canal. Esta presentación ofrecerá a la audiencia una mirada profunda a la obra y la mente del artista
A través de esta asociación, el museo podrá compartir imágenes y documentos que documentan cada aspecto de la historia del canal, desde sus inicios hasta su impacto en el mundo moderno, en la plataforma digital de dLOC, alcanzando así a un público más amplio que nunca.
Con una trayectoria profesional destacada y un compromiso evidente con la educación y la investigación, Nyasha promete consolidar la posición del museo como referente internacional en investigación histórica y documentación.