Los huertos caseros tienen como finalidad reducir la pérdida de comida, garantizar la producción de alimentos, así como el aprovechamiento sostenible de la tierra, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades.
El proyecto interinstitucional entre la AIG y el Meduca se orienta en el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de información que debe tener la capacidad para atender 3,100 planteles escolares oficiales con matrícula de 850,000 alumnos y 48,200 docentes, aproximadamente, en todo el país.
El abogado y asesor legal, Rolando Crespo, dijo que el nuevo proyecto cuenta con los correspondientes planos, diseños y propuestas para la construcción de 114 soluciones habitacionales amplias y seguras para el sector curundeño.
El proyecto mantiene como objetivo aumentar la capacidad del sistema, permitiendo trasladar la energía renovable del occidente del país a los centros de consumo e importar la energía disponible en el Mercado Eléctrico Regional.
Madre Vieja, ubicado en el corregimiento de Progreso, distrito de Barú, provincia de Chiriquí contará con más de 68,580 paneles solares, 20% de 445 W, 60% de 450 W y 20% de 455 W
El proyecto, lanzado en Brasil en marzo de 2022, por Dell Technologies en colaboración con la Fundación Amazonia Sostenible (FAS), utiliza la tecnología para proporcionar salud, formación profesional y educación a cerca de 1,5 mil personas
Aquí la historia de la multinacional que pisa con fuerza en Panamá
El proyecto, que se lleva adelante en el marco del Día del Escritor y Escritora Nacional, tiene como objetivo incentivar a la población a ejercer su derecho de leer, escribir y comunicarse oralmente a través de una gama de actividades que se desarrollará en los 26 corregimientos del distrito de Panamá.
Norma Díaz directora del CCLG, estableció para esta nueva siembra la participación de un número mayor de jóvenes los cuales han demostrado cumplir con los parámetros requeridos como buen comportamiento, mejoras en la conducta, acogida del proceso de resocialización y deseos de colaborar, quienes recibieron la respectiva inducción en el manejo de aves de corral.
La propuesta está dirigida a los educadores del sector oficial y particular del primer y segundo nivel de enseñanza del subsistema regular, y del subsistema no regular y a educadores que hayan completado su formación, pero que no han ingresado al sistema educativo formal.
Este proyecto de ley incluye los territorios objeto de intervención Colmena, las líneas de acción, el marco estratégico, redes de gobernanza, financiamiento, cumplimiento, seguimiento y monitoreo.
El Anteproyecto de la Sala Penal fue recibido por la Diputada Kayra Harding Tejada, presidenta encargada de la Asamblea Nacional, junto al Secretario General, el Diputado Quibían Panay, quienes presidían la sesión del Pleno de la Asamblea Nacional.
La ministra, quien estuvo acompañada por la viceministra, Milagros Ramos Castro, explicó que la Estrategia Nacional “Del Plan Colmena” constituye una política para acelerar la implementación de la Agenda 2030.
Este proyecto traza la hoja de ruta para convertir a Panamá en un hub energético que facilitará el desarrollo de nuevos negocios e industrias.
La visita de campo al proyecto habitacional el cual contempla un significativo avance del 48.39 % formó parte de la Gira de Trabajo Comunitario (GTC), llevada a cabo por el Gobierno Nacional para atender las necesidades de las zonas, comunidades e islas apartadas de esa región comarcal.
PASOS finalizó la primera etapa del proyecto Brooklincito: Barrio Limpio y Sostenible con el apoyo de la Embajada Británica, la presencia de representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Embajada de los Países Bajos y Ciudad del Saber.
Este proyecto, que constituye un primer paso para la creación de líderes, preparando los entes generadores de cambio en el futuro, ha permitido a los niños reflexionar, alzar su voz y expresarse libremente sobre cómo lograr un mundo mejor para todos.
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, expresó que es un compromiso de generar pertinencia territorial, disminuir la deserción escolar, garantizar la trayectoria educativa, y que las personas de esas áreas puedan generar sus estudios locales.
El proyecto fue licitado en el 2018 y retomado en el 2019 para beneficiar con viviendas en tierra firme a familias originarias de Cartí Sugdub, impactada durante años por los efectos del cambio climático, aumento del nivel del mar y el incremento demográfico o hacinamiento.
La nueva visión turística apunta a las alternativas de desarrollo y del turismo comunitario, que de acuerdo con expertos en el sector, es la mejor solución en la que se ejerce una gestión socio-productivo a nivel de una o varias comunidades.
Esta obra es construida en un área de 6.4 hectáreas por el Miviot, a través de la empresa Constructora Limipa, S.A., a un costo de 6 millones 631 mil 40 balboas con 4 centésimos.
El proyecto está orientado a dotar a todos los centros penitenciarios del país de los recursos económicos para atender contingencias y situaciones imprevistas en sus infraestructuras y proyectos de resocialización.
El proyecto busca elementos que permitan la convivencia y respeto por el bien común, que representan este tipo de viviendas.