Avances genéticos en el cáncer de páncreas: Mayo Clinic revoluciona el diagnóstico de metástasis
- Salud
- 17/04/2025
El reporte también muestra que la aspiración salarial anual aumentó un 3.69%. A pesar del crecimiento, persiste una brecha de género del 6.66% en las pretensiones salariales, destacando la diferencia entre hombres y mujeres en el mercado laboral panameño.
Sube 1.33% con respecto al mes pasado, en el acumulado anual también se presenta un leve aumento de 0.26%. Se destaca que los hombres pretenden un salario promedio un 6.67% más alto que las mujeres. Además, se observa un aumento del 2.21% en el salario del segmento de 18 a 24 años.
El acto de presentación denominado el Plan Nacional por la Igualdad Salarial 2022-2025 de la República de Panamá, establece lo necesario para asegurar el correcto desarrollo de funciones, bajo la aplicación del Convenio No. 100 de la OIT, sobre igualdad de remuneración, ratificado por Panamá en el año 1958.
El aumento salarial será distribuido 4% en el primer año, 4% en el segundo año, 3.8% en el tercero y 3.8% para el cuarto año de vigencia de la nueva Convención Colectiva.
Panamá se une a países como Islandia, Sudáfrica y Suiza en el desarrollo de políticas públicas para identificar los obstáculos que impiden la igualdad de salarios entre hombres y mujeres.
Con estas iniciativas sin precedentes, la República de Panamá busca promover una reflexión con actores nacionales e internacionales sobre los retos del desarrollo sostenible para cerrar la brecha económica de género.
Durante las sesiones permanentes llevadas a cabo del 12 al 15 de diciembre de 2017, los sectores empleador y trabajador lograron acuerdos y presentaron resultados en lo que respecta a la unificación y simplificación de algunas actividades económicas y ocupaciones.