El taller organizado por IEEE-Sección Panamá se llevará a cabo hoy a partir de las 4 pm en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panama con una exposión del experto en tema de ciberseguridad, Omar Gudiño.
En esta actividad lúdica, también participaron docentes de la Escuela Rayo de Luz y con esto se busca propiciar el desarrollo de las actitudes, aptitudes y relaciones sociales de los estudiantes participantes.
Las estimaciones predicen que habrá más de nueve mil millones de personas en el planeta para el año 2050. Para poder alimentar al mundo, la producción de alimentos debe aumentar en un 70% durante este período.
Este taller “Ambiente y Motricidad” tuvo como objetivo ofrecer una serie de actividades a los docentes de educación especial para que puedan replicarla en el aula de clases con sus alumnos, estas incluían ejercicios, recomendaciones y orientaciones para el desarrollo de habilidades motoras en los niños de 1 a 5 años de edad que asisten al Parvulario del IPHE en Ustupu.
El evento se llevó a cabo en el marco de las celebraciones del IEEE PES Day 2022 con una agenda que brindó a los alumnos información relacionada con los tipos de energía eléctrica, ahorro y transición a tecnologías (solar y eólica, entre otras fuentes) amigables con el ambiente.
La disautonomía se refiere a un trastorno de la función del sistema nervioso autónomo (SNA) que generalmente implica la falla de los componentes simpáticos o parasimpáticos del SNA, pero también puede ocurrir disautonomía que involucra acciones de SNA excesivas o hiperactivas.
El taller, que finaliza el 31, está dirigido a los analistas de documentos que atienden personas en situación de movilidad que requieren continuar sus estudios en el sistema educativo panameño.
Con este taller los privados de libertad logran identificar a través de sonidos, gestos y palabras específicas que el cerebro se conecte y cree nuevas prácticas que sustituyan aquellas anteriores que en algún momento lo hicieron para delinquir.
Los adolescentes se mostraron muy entusiasmados con el programa, comprometiéndose con disciplina en el proceso del aprendizaje y elaboración de los proyectos que expusieron como muestra de los conocimientos aprendidos.
La bandera confeccionada en el Taller de Costura es colocada en las escuelas con fervor patriótico cada mes de noviembre, al igual que el sector gobierno y la empresa privada, quienes engalanan sus edificios con pollerines y listones tricolores, que forman parte de la gama de productos confeccionados por las expertas manos de las personas que laboran en estos talleres, muchas de ellas con discapacidad.
La primera parte de la capacitación estuvo dirigida por el Centro de Orientación y Atención San Juan Pablo II, con una enseñanza que abarcó desde el instante de la concepción hasta la etapa del crecimiento, trabajando la “niña interior”, para identificar y sanar las heridas emocionales que obstaculizan el desarrollo personal.
Desde el 6 de junio de 1971, abrió sus puertas el taller de piñatas del IPHE, el cual cuenta con una fama bien ganada por la calidad, consistencia, precio accesible, y por, sobre todo, porque el producto se confecciona a imagen y semejanza del pedido del cliente.
En esta capacitación se fortalecieron las comisiones de gestión de riesgo de las 21 sedes del IPHE, dejando establecidas alianzas de cooperación con los municipios, tuvo como facilitadores a Dagmar Martínez, Edwin Pérez, Rodolfo Solís y Giancarlos González.
“El yoga mejora el bienestar psicológico de personas sanas, incrementando la satisfacción con la vida y la autoestima, y reduciendo el estrés y la ansiedad, además el yoga reduce la fatiga y otorga, a su vez, una sensación de aumento de la energía”, explicaron las fisioterapeutas del IPHE.
El objetivo de esta capacitación es la de motivar a los padres de familia, en el manejo básico de la plataforma Zoom, como herramienta de aprendizaje efectiva en actividades sincrónicas (juegos interactivos, recursos y actividades educativas conjuntas) permitiendo el encuentro entre el docente y los estudiantes.
El programa tiene el propósito de apoyar el proceso de capacitación y formación de las adolescentes en conflicto con la ley penal, otorgando a las participantes la oportunidad de instruirse en la elaboración de finas artesanías con materiales económicos y de fácil acceso
Eliécer González Hernández, jefe de Tratamiento y Rehabilitación del Sistema Penitenciario, señaló que el principal objetivo de la ministra de Gobierno Janaina Tewaney Mencomo y la institución, es la resocialización y la reinserción de las personas privadas de libertad.
El objetivo de este taller fue desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas a través de la exploración de diversos materiales artísticos, explicó la licenciada Zugelly Ortíz, terapeuta ocupacional en la extensión de Chiriquí.
En el taller participaron 60 jóvenes estudiantes procedentes de colegios y universidad públicas y privadas, donde se les planteó a las estudiantes el desafío de formar parte de la comunidad científica de Panamá, y realizar diversas técnicas para organizar sus metas a futuro.
El taller organizado por el Centro de Pensamiento Think Tank de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) fue creado en el año 2019 por un grupo de investigadores de diferentes saberes del conocimiento de la UNACHI.
Como actividades programadas, los bailarines invitados de Brasil dictarán Talleres en Ballet Clasico y Jazz Contemporáneo dirigidos a todo público, los días 27 y 28 de noviembre.
El equipo de embriología de IVI Panamá, guiado por la Licenciada Ana Palma Govea, directora del Laboratorio de FIV y los embriólogos Carlos Vásquez y Cynthia Guerrero, estarán presentes como exponentes en este Taller con temas acerca del Análisis Seminal, Biopsia Embrionaria y Vitrificación de óvulos y embriones.
El Sello de la Igualdad de Género en las empresas públicas y privadas es una herramienta utilizada para cerrar las brechas de discriminación y diferencia salarial que son algunas de las dificultades que enfrenta la mujer al momento de buscar un empleo”, expresó la titular del MITRADEL.
Carmen Roner, Secretaria General del MITRADEL, dijo que el taller tiene el objetivo de brindar herramientas necesarias para dar seguimiento y reforzar los procesos de inspecciones laborales específicamente en el área de trabajo infantil.