La Comisionada del INAI, Del Río Venegas, destacó la importancia de regular la inteligencia artificial para proteger los datos personales. Señaló también que el modelo de regulación de la Unión Europea es una base para las normativas que se desarrollan en México sobre inteligencia artificial.
Regulación de inteligencia artificial apunta a desarrolladores en México: Julieta del Río Venegas
Durante su intervención, la Comisionada subrayó que la inteligencia artificial puede representar riesgos como fraudes cibernéticos y robos de identidad, pero también amplificar el ejercicio de los derechos humanos.
(27/May/2024 – web) Madrid, España.- En el marco del décimo Congreso Internacional de Privacidad celebrado en Madrid, España, la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México, Norma Julieta del Río Venegas, destacó la importancia de la regulación de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en la protección de datos personales.
Durante su conferencia, Del Río Venegas subrayó que el modelo de regulación de la Unión Europea sirve como base para las normativas que se están desarrollando en México. «Los datos personales son el combustible de la inteligencia artificial, pero estos desarrollos tecnológicos también pueden representar riesgos para los usuarios, como fraudes cibernéticos, robos de identidad, doxing o ciberacoso», señaló.
Ante especialistas de la Unión Europea convocados por la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), Del Río Venegas habló sobre el estado actual de la regulación de la IA en México y los mecanismos que el INAI utiliza para promover los derechos tutelados a través de estos algoritmos. Advirtió que la inteligencia artificial puede ser utilizada para crear y difundir fake news, especialmente durante crisis sociales o campañas políticas, lo que pone en riesgo el derecho de la sociedad a estar bien informada.
La Comisionada también destacó la necesidad de colaboración entre el INAI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en México para proteger los datos personales, como se propone en la reciente iniciativa de regulación presentada por el senador Ricardo Monreal Ávila. Esta propuesta enfatiza la importancia de avanzar hacia una regulación que apunte a los desarrolladores de la tecnología.
Desde una perspectiva positiva, Del Río Venegas señaló que la inteligencia artificial puede amplificar el ejercicio de los derechos humanos, incluyendo el derecho de acceso a la información y la protección de la privacidad. Mencionó el desarrollo de herramientas como el chatbot CAVI del INAI, que asesora a personas sobre sus libertades informativas, y el buscador de género de la Plataforma Nacional de Transparencia, que emplea algoritmos inteligentes.
Miguel Recio Gayo, Vicepresidente de la APEP, presentó a la Comisionada, quien concluyó su intervención destacando la necesidad de estar preparados para recibir, usar y convivir con las innovaciones tecnológicas, y subrayó la importancia de que estas sean guiadas por voluntades humanas que permitan el pleno desarrollo de los individuos y protejan los derechos fundamentales como la privacidad.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *