Se trata de la primera ocasión que Misión Lunar incorpora a República Dominicana en su radar regional, en un esfuerzo por unificar la región.
• Cripto es el segmento de mayor crecimiento.
• Costa Rica y República Dominicana son los dos países con más Fintechs en la región.
(6/Jul/2023 – web) Panamá.- San José, Costa Rica.- Misión Lunar, la organización que analiza el ecosistema Fintech en Centroamérica, presentó en las oficinas de Mastercard Costa Rica, su primer informe de investigación y análisis de las últimas tendencias en la materia. Este reporte es de relevancia para instituciones financieras, inversionistas, interlocutores gubernamentales y entidades públicas, pues ayuda a definir y ejecutar estrategias de innovación y asociación con startups, así como para atraer inversores internacionales.
Se trata de la primera ocasión que Misión Lunar incorpora a República Dominicana en su radar regional, en un esfuerzo por unificar la región. De acuerdo con los resultados del reporte, el ecosistema Fintech de Centroamérica y República Dominicana arranca 2023 con 272 empresas identificadas. En Centroamérica se incorporan 41 Fintechs nuevas, lo cual representa un aumento de 25% con respecto a 2021.
En específico, Costa Rica pasó de tener 49 a 61 Fintechs registradas, con lo que logró el mayor crecimiento y acumuló, junto con República Dominicana, el mayor número de Fintechs en la región.
“Las Fintechs tienen la ventaja de nacer como jugadores nativos digitales, sin sistemas legados que los limiten; tienden a concentrarse en hacer una sola cosa por medio del software y hacerlo muy bien. Ello les ha permitido posicionarse como agentes disruptores que ofrecen soluciones innovadoras”, comentó Allan Wheelock, Fundador de Misión Lunar. “El crecimiento de las Fintech en la región es una señal positiva que fomentará la inclusión financiera y abrirá nuevas oportunidades para los centroamericanos”, agregó Wheelock.
En la segmentación de las Fintechs se muestra que 53,6% operan en pagos, 17,5% en créditos y 16,6% son empresas de software financiero. El mayor crecimiento entre 2022 y 2021 se registró en el segmento cripto, con 58%, seguido de 30% en créditos y 14% en pagos.
Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana forman parte de los países de la región que tienen un espacio de comunicación entre los innovadores Fintech y los reguladores con un Centro de Innovación Financiera, lo que da señales de madurez en dichos países.
“Los resultados del estudio de Misión Lunar son muy alentadores para Centroamérica, pues dan cuenta de un ecosistema en crecimiento, propicio para el pensamiento innovador y la creación de soluciones únicas que atiendan las necesidades cada vez más dinámicas de la población costarricense. Mastercard se ha posicionado como el socio por elección de las Fintech, ofreciéndoles nuestras décadas de experiencia, tecnología, talento y red de conexiones para ayudarles a crecer y seguir fomentando la inclusión financiera”, señaló Kristine Matheson, Country Manager de Mastercard Costa Rica y Nicaragua.
Puede consultar el reporte completo a través del sitio web de Misión Lunar: misionlunar.com
Sobre Misión Lunar
Desde el 2020 Misión Lunar ha estado publicando un radar Fintech que agrupa a las empresas de la región centroamericana en sus principales categorías. El 2023 es un año muy especial porque se realiza el primer Fintech snapshot que apunta a dar visibilidad del ecosistema de la región, permitiendo reflexionar dónde estamos y hacia dónde podemos ir, y profundizar en las principales características del mismo.
Sobre MasterCard www.mastercard.com
Mastercard es una empresa de tecnología en la industria global de pagos. Nuestra misión es conectar e impulsar una economía digital inclusiva que beneficie a todos, en todas partes, haciendo que las transacciones sean seguras, sencillas, inteligentes y accesibles. Utilizando datos y redes protegidas, alianzas y pasión, nuestras innovaciones y soluciones ayudan a individuos, instituciones financieras, gobiernos y empresas a alcanzar su mayor potencial. Con conexiones a lo largo de más de 210 países y territorios, estamos construyendo un mundo sostenible que abre a posibilidades que no tienen precio para todos.
Vía CLC
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *