Centroamérica enfrenta desafíos demográficos con el envejecimiento poblacional acelerado

Centroamérica enfrenta desafíos demográficos con el envejecimiento poblacional acelerado
Informe advierte sobre crisis en salud y pensiones ante el envejecimiento poblacionalInforme Estado de la Región

El Informe Estado de la Región alerta sobre el envejecimiento acelerado y la falta de preparación de los sistemas sociales y económicos para atender a los adultos mayores.

Centroamérica y República Dominicana enfrentan el reto del envejecimiento poblacional

Para 2050, una de cada cuatro personas en Centroamérica y República Dominicana tendrá más de 60 años, lo que plantea desafíos en salud, pensiones y educación.

(11/Jun/2025 – web – Panama24Horas) Panamá.- La región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) atraviesa una profunda transición demográfica, con efectos significativos en el desarrollo humano sostenible. Según el más reciente Informe Estado de la Región, el envejecimiento avanza rápidamente y de manera desigual, con Costa Rica y Panamá liderando el cambio.

Proyecciones preocupantes para el 2050

Entre 1994 y 2020, la proporción de personas mayores de 60 años casi se duplicó (del 5% al 9%), y se estima que alcanzará el 25% en 2050, lo que significa un incremento de 5.5 a 14.5 millones de adultos mayores en la región.

Uno de los principales factores que impulsan esta transformación es el aumento sostenido en la esperanza de vida. Actualmente, en Costa Rica y Panamá, el promedio supera los 80 años, mientras que en El Salvador y Guatemala es de 72 a 74 años, y en Nicaragua, 75 años.

Sin embargo, el informe destaca una brecha de género importante: las mujeres viven, en promedio, 5.8 años más que los hombres, alcanzando en algunos países como El Salvador una diferencia de 8.7 años (76.7 vs. 68 años), lo que aumenta su vulnerabilidad económica y social.

Sistemas insuficientes para la nueva realidad

Los sistemas actuales no están preparados para el envejecimiento poblacional. El informe revela datos preocupantes:

• En 2023, la mayoría de los países invirtieron menos de $100 anuales por persona en salud, una cifra insuficiente ante el aumento de enfermedades crónicas y la demanda de cuidados prolongados.

• Más del 75% de los adultos mayores en cinco de los siete países analizados reciben pensiones insuficientes, que los dejan por debajo de la línea de pobreza.

• Solo Costa Rica y Panamá superan el 50% de cobertura en pensiones.

• En Guatemala, el 38% de los hogares con adultos mayores están en situación de pobreza, mientras que en Honduras, la cifra asciende al 62%.

Medidas urgentes para enfrentar el envejecimiento

El informe subraya la necesidad de mejorar la productividad laboral, ya que la población en edad activa (15-64 años) disminuirá progresivamente. Entre las acciones recomendadas para garantizar el bienestar de los adultos mayores destacan:

• Reformas en salud y pensiones.

• Políticas de género y cuidado.

• Fortalecimiento del sistema educativo y formación técnica profesional.

• Impulso a la modernización productiva y emprendimientos de alto valor agregado.

La investigación contó con el apoyo financiero del Rockefeller Brothers Fund y la Unión Europea, a través del Programa EUreCA.

Para más información, descargue el informe completo aquí:

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes