Café Científico analizó el androcentrismo en las ciencias y el trabajo de las mujeres

Café Científico analizó el androcentrismo en las ciencias y el trabajo de las mujeres
Dra. Luz Cruz (Senacyt), Dra. Eugenia Rodríguez y Dr. Jon Subinas (Cieps AIP), Dra. Aracelly De León (IMUP) y la Ing. Milagro Mainieri (Senacyt)Senacyt

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Senacyt convocó a un Café Científico donde se exploraron las implicaciones del androcentrismo en las ciencias y el trabajo femenino. Los panelistas analizaron datos de la última Encuesta de Ciudadanía y Derechos del Cieps para comprender mejor las desigualdades de género en la economía y el hogar.

Panelistas de Café Científico en conmemoración del ‘Día Internacional de la Mujer’, analizan el androcentrismo en las ciencias y el trabajo de las mujeres

(11/Mar/2024 – web) Panamá.- En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el Café Científico “Mujeres y trabajo: nuevos datos de la encuesta del Cieps”. Los expositores fueron: la Dra. Aracelly De Léon, directora del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá; la Dra. Eugenia Rodríguez y el Dr. Jon Subinas, ambos investigadores del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps AIP).

La Dra. De León, catedrática universitaria, doctora en economía y especialista en economía y género, a través de su presentación introdujo los conceptos de género y trabajo, indicando que el concepto androcentrismo en las ciencias entraña una visión del mundo y de las relaciones sociales desde el punto de vista masculino, en este caso, en el ámbito científico.

“En primer lugar, hay que señalar que, producto del androcentrismo en las ciencias, durante siglos solo fue objeto de estudio lo que ocurría en el mundo público, y no a lo interno de los hogares. Como si los seres humanos existieran solo en las fábricas y las oficinas. Nadie se preguntaba, de dónde venían, ¿quién garantizaba su bienestar? Afortunadamente desde el siglo XVIII, las primeras feministas empezaron a alzar su voz planteando los derechos de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad”, mencionó la Dra. De León.

Eugenia Rodríguez, Doctora en antropología social, y Jon Subinas, Doctor en sociología y antropología, abordaron el trabajo de las mujeres desde una perspectiva que reconoce, visibiliza y mide tanto el trabajo remunerado como el no remunerado realizado en sus hogares. Además, presentaron la posición que adoptan mujeres diferenciadas por tener o no un trabajo remunerado sobre temas de opinión pública. Sus presentaciones se basaron en los resultados de la última Encuesta de Ciudadanía y Derechos del Cieps (2023), que ofrece nuevos datos para seguir analizando desigualdades y brechas de género en la economía y el trabajo.

Los resultados de la encuesta identifican diferentes posiciones de las mujeres en función de su situación en el mercado laboral. Los datos describen la opinión sobre el principal problema del país, la política, la situación económica, los servicios públicos, cómo resuelven sus problemas de salud o cómo afrontan las dificultades económicas. En definitiva, una serie de temáticas que posibilitan analizar en qué situación coloca a las mujeres disponer o no de un trabajo remunerado.

Las desigualdades de género en los hogares tienen su dimensión económica. Al respecto, los panelistas presentaron y analizaron algunos de los indicadores económicos reveladores, entre ellos: el aporte de ingresos al hogar, la autonomía económica y la dedicación a las tareas domésticas y de cuidados. Los datos muestran cómo todas estas desigualdades de género en los hogares se incrementan con la unión o el matrimonio.

“El sistema económico dominante normalmente tiene un sesgo androcéntrico que hace que se desconsidere el trabajo doméstico no remunerado tan importante que hacen las mujeres, incluyendo el reproductivo”, comentó la Dra. Rodríguez.

Los trabajos domésticos son esenciales para el bienestar y la reproducción, pero son invisibles, no contabilizados y desprovistos de valor en la economía capitalista. Son mal remunerados o no remunerados. Generalmente los realizan las mujeres en casas propias o ajenas. Y a veces, cuando son remunerados, se realizan en condiciones de explotación y desprotección.

El Dr. Subinas concluyó que, el disponer de trabajo remunerado tiene una especial incidencia en las posiciones públicas de las mujeres, y aquellas con trabajo remunerado ejercen una ciudadanía más activa, pues se vinculan más al debate público y político. Por el contrario, el no tener un trabajo remunerado genera más dependencia en las redes sociales de proximidad, especialmente los familiares.

En el evento participaron cuatro panelistas que comentaron los resultados presentados de la encuesta del Cieps: Vicky Bolaños, trabajadora social con maestría en ciencias sociales, sociología y trabajo social, que se ha desempeñado en el área de Desarrollo Social y Género; la periodista y comunicadora social Ivonne Rodríguez, que cuenta con maestría en Comunicación y desarrollo y estudios de comunicación y medios; Ayleen Cedeño, que estudió Derecho y ciencias políticas, la licenciatura en Historia y se ha desempeñado en los últimos años como asistente de investigación de proyectos de investigación social, antropológica e histórica; e Ilka Aris, licenciada en Bellas Artes con especialización en dramaturgia. La Lic. Aris trabajó de forma independiente con organizaciones ambientalistas sobre temas de conservación y protección del ambiente a través del teatro infantil en el teatro de títeres para niños y adultos que viven en las áreas inaccesibles del país.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes