Tercera Asamblea Regional de la RED TICCA en América Latina se realiza en Costa Rica

Tercera Asamblea Regional de la RED TICCA en América Latina se realiza en Costa Rica

Cita reunió a dirigentes de Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay, Chile, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica

• 62 representantes de organizaciones de 14 países de la región se reunieron para realizar su asamblea de Territorios de Vida de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales

• Territorios de Vida en Latinoamérica amenazados por construcción de mega represas y economía azul que impulsa acuacultura a gran escala, entre otros peligros

• Plantean estrategia para la defensa de esas zonas

Tercera Asamblea Regional de la RED TICCA en América Latina se realiza en Costa Rica

Tercera Asamblea Regional de la RED TICCA en América Latina se realiza en Costa Rica

(31/Ene/2023 – web) Garabito de Puntarenas, Costa Rica.- Un grupo de 62 representantes de 14 países de Latinoamérica, quienes forman parte el Consorcio de Territorios de Vida agrupados en la red TICCA, denunció en Costa Rica que varias regiones del continente se encuentran severamente amenazadas por peligros como la deforestación, la minería a cielo abierto, economía azul, conservación sin la gente, la construcción de inmensas represas hidroeléctricas y la producción descontrolada de salmón, entre otros peligros.

Los dirigentes de las organizaciones que forman parte de Consorcio TICCA se reunieron durante tres días en el hotel Villa Lapas en el cantón de Garabito, provincia de Puntarenas (Costa Rica), donde destacaron los severos impactos de esas actividades –entre otros temas- que alteran la reproducción de los ecosistemas, generan altos niveles de contaminación y; además, atentan contra las fuentes de ingreso de las comunidades como el ecoturismo o la pesca artesanal de bajo impacto en los recursos marinos.

En el encuentro –que tuvo el apoyo logístico de CoopeSoliDar R.L. también miembro de esta red- estuvieron presentes representantes de TICCA en regiones de Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay, Chile, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.

Holly Jonas, Coordinadora Internacional del Consorcio TICCA, precisó que la asamblea en Costa Rica fue una oportunidad para garantizar que los resultados clave de acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica -incluido un enfoque de la conservación de la naturaleza basado en los derechos humanos- se fundamenten en las prioridades autodeterminadas de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, que son los auténticos custodios y defensores de los territorios de vida.

“La Asamblea Latinoamericana de TICCA es una ventana para promover un enfoque que resalta el trabajo de las comunidades en la defensa de los recursos en los respectivos territorios de sus países. En la región aún tenemos enormes desafíos sobre todo por parte de los Estados y de los gobiernos para aportar soluciones en la defensa de esos derechos humanos con el fin de marcar la diferencia, pero sobretodo, que haya respeto a las formas y modos de vida locales”, indicó Jonas.

Ejemplos de los peligros

Heydi Orozco, quien forma parte de la Asociación Nuiwari, que trabaja en Naayeri (México) en la cuenca del río San Pedro (uno de los sistemas de manglares más importantes de ese país) señaló que el estuario de ese lugar representa la principal fuente de ingresos de las comunidades asentadas en la parte norte de ese Estado.

“El río San Pedro cruza la Sierra Madre Occidental y ahora está amenazado por la construcción de una mega represa hidroeléctrica. Esta obra se pretende construir en un lugar que es territorio de los pueblos Naayeri y Wixarrika, que son originarios de México. Nos hemos levantado en esa defensa porque la zona alta de este río forma parte de más de 15 lugares sagrados de pueblos originarios. Además, si se construye esta enorme represa en la parte de la desembocadura afectaría todo el manglar y se produciría un “ecocidio. Las mega represas desplazan a las comunidades de sus territorios y normalmente se incrementa la violencia porque llegan personas de afuera a poblaciones pequeñas de 900 habitantes que de repente son invadidas por cinco mil personas -como en este caso- que llegan a trabajar en las obras”, afirmó Orozco.

Nelson Millatureo, de la Asociación de comunidades de territorios Williche-Chono de la Región de Aysén en La Patagonia en el Sur de Chile, reveló que la producción de salmón ha impactado “severamente” la industria pesquera local generando altos niveles de contaminación.

“Las salmoneras han llegado a nuestros territorios a contaminar una gran cantidad de recursos naturales. Por eso, estamos integrados en la Red TICCA para la defensa de nuestros espacios de vida. La industria salmonera no ha sido bien regulada por el Estado chileno que otorgó concesiones sin hacer los respectivos estudios de carga de los impactos que generan dentro de los fiordos y canales. Los desechos del salmón, que generalmente tienen antibióticos y otras sustancias peligrosas para el ambiente y las personas, se convierten en el principal daño. Aparte no se pagan los impuestos correspondientes en el territorio y no se hacen cargo de los impactos que generan. No es una industria amiga con el ambiente, sino que nos enferma, por eso, exigimos al Estado de Chile que se haga responsable de cuidar estos ecosistemas de La Patagonia”, afirmó Millatureo.

Camila Nay de Bolivia, quien forma parte de la Mancomunidad de comunidades de los ríos Tuichi, Beni y Quiquibey, señaló que las comunidades de ese país sufren las devastadoras consecuencias de la actividad de extracción minera, por parte de empresas extranjeras, que para realizar sus labores utilizan sustancias como el mercurio.

“Estamos sufriendo por la contaminación con el uso del mercurio que en nuestra región ha llegado a más de 30 partes por millón. En Bolivia tenemos 36 naciones de pueblos indígenas, sin la minería ya había contaminación, entonces ¿Qué nos espera con esta actividad? Antes, eso se hacía a pequeña escala, de manera artesanal con una batea, pero ahora no porque han llegado a la región dragas gigantes que trabajan día y noche y eso contamina los peces que nosotros comemos todos los días que es nuestra principal fuente de alimentación, esto ya ha sido denunciado ante la Organización de las Naciones Unidas”, señaló Nay.

La cita en Costa Rica corresponde a la Tercera Asamblea Regional de la RED TICCA en América Latina que se llevó a cabo durante tres días. En el evento se trataron temas como la integración de nuevos miembros, el Marco Mundial de la Biodiversidad (COP-15) y el Cambio Climático, entre otros. Igualmente se desarrolló un debate para proponer acciones concretas desde la región para avanzar en la defensa de estos importantes Territorios de Vida en el marco de la implementación del Marco Global de Biodiversidad, recién aprobado en diciembre pasado en la COP15 en Montreal Canadá.

Acerca de CoopeSoliDar R. L.

CoopeSoliDar R.L. es una cooperativa autogestionaria orientada al trabajo de conservación marina, continental y derechos humanos, creada en el año 2000. En los últimos 21 años ha orientados sus esfuerzos profesionales a fortalecer y defender los derechos de las gentes del mar, en especial pescadores (as) recolectoras (es) de moluscos de pequeña escala de Costa Rica presentes en la costa caribe y pacífica, incluyendo los ejemplos de pesca en ríos y lagunas: www.coopesolidar.org

Acerca del Consorcio TICCA

El Consorcio TICCA surgió del movimiento que promovía la equidad en la conservación en las décadas alrededor del cambio de milenio. Se estableció oficialmente en Suiza en 2010 como una asociación internacional según el Código Civil suizo. Es una asociación fundamentada en su membresía, gobernada por una Asamblea General y un Consejo, y apoyada por una Secretaría internacional: www.iccaconsortium.org

Vía Servicios Periodisticos 07

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply

Opinión


330x2801

Últimas Noticias

Deportes