El ministro Rogelio Paredes indicó que busca dar solución a las familias más vulnerables del país, a través de la ejecución de las obras y de esta forma darle un bienestar a la población.
De acuerdo con el Ing. Carlos Rodríguez, graduado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 1954, la creación de IEEE-Panamá el 12 de setiembre de 1972 permitió brindar un impulso significativo “a los planes de electrificación”.
Lanzaron un llamado firme y contundente al presidente de la República de la República, Laurentino Cortizo Cohen, a tomar medidas concretas para reestablecer la seguridad y la paz social en el país.
Cortizo Cohen acotó que “Panamá es un país que siempre ha apostado a la diligencia, al diálogo, a la paz; debemos tener claridad de cuál debe ser nuestra posición ante esta invasión”.
El presidente de la República asistió a la inauguración del Foro Regional Mujeres de Impacto, que se celebra en Panamá en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Así lo manifestó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, durante una reunión sostenida con la ministra Desarrollo Social, María Inés Castillo, que permitió evaluar la reapertura de los CAIPI en tiempo de pandemia.
La Dra. Franceschi, acompañada de Massimo Lorenzato del equipo Ágora y Asesor Senior del PNUD y el Dr. Guillermo Márquez Amado, Miembro del Consejo Consultivo del Pacto del Bicentenario, compartieron un análisis de las cifras de Ágora, luego del cierre, el pasado 28 de febrero de 2021, de “Panamá Propone”, la primera fase del Pacto.
CopaAirlines tiene programado inicialmente operar vuelos los días 21, 22, 28 y 29 de agosto, desde y hacia Ciudad de Panamá, conectándola con nueve destinos de siete países del continente, que pueden ser consultados en copa.com.
En otro contexto, el MINSA reitera a la población la solicitud a colaborar en los procesos de donación de sangre, más ahora que Panamá participa en investigaciones relacionadas al uso de plasma convaleciente en el tratamiento para pacientes positivos COVID-19.
La gira del presidente inició en el corregimiento de El Macano, distrito de Guararé, donde entregó una vivienda en la comunidad de La Cucula; tras lo cual sobrevoló la carretera El Cortezo-Valle de la Arena de Quebro e inspeccionó el avance del proyecto de construcción del puente sobre el río Guaniquito.
Antes de emprender su viaje de trabajo al Japón, el presidente panameño dijo que seguirá siendo respetuoso de la separación de los poderes del Estado y el trabajo que realiza la Asamblea Nacional.
Los miembros del Consejo Interministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CICYT) definieron los próximos pasos para el cumplimiento de la misión de este máximo órgano del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Cortizo Cohen anunció también un plan de reactivación de la industria de la construcción que incluirá, entre otras medidas, la exoneración del pago del impuesto de transferencia para el inventario actual de viviendas.
El evento que se llevará a cabo los días 1 y 2 de junio, busca mejorar la nutrición de 16 mil niños y adultos mayores.
Le exhorta además, a fortalecer las comunicación del Gobierno por medio de la Secretaría de Comunicación del Estado y que los medios de comunicación Nativos Digitales dedicados a informar.
El estudio refleja que Panamá tiene un porcentaje de empleo informal no agrícola de 42% (2016), alto, pero por debajo del promedio de 15 países de América Latina (54%, para varios años), lo cual tiene relevancia pues la informalidad está vinculada con los bajos niveles de productividad.
En los últimos cuatro años se han consolidado 937 investigaciones y 8,842 tesis y proyectos de grado.
Las conferencias fue dictadas por los especialistas en genética, Dra. Oriana Batista, genetista clínica molecular humana, directora del Centro Gendiagnostik y del Centro Especializado de Genética (CEGEN) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) y el Doctor Robert W. Allen, biólogo celular y genetista forense de la Universidad del Estado de Oklahoma, Estados Unidos.
El sector marítimo en Panamá es un pilar del desarrollo del país, y está perdiendo competitividad en el mercado regional y global, por temas relacionados con institucionalidad, procesos, tecnología, recurso humano e infraestructura.
Estas viviendas miden 48 metros cuadrados e incluyen sala, comedor, cocina y dos recámaras, además de las adecuaciones para aquellas familias que presentaron solicitudes por mantener personas con discapacidad.
En Panamá, más de 117 mil personas han abandonado sus estudios universitarios, es decir sólo el 15% de los matriculados han logrado concluir satisfactoriamente su carrera, según datos del Censo de Población de 2016.